30/9/11

Cicle de cinema "Centramèrica després de la lluita armada"

Cinebaix (c. Joan Batllori, 21, Sant Feliu de Llobregat) organitza els dies 30 de setembre i 1 i 2 d'octubre el cicle de cinema "Centramèrica després de la lluita armada", 3 sessions de cinefòrum amb la presència de directors i protagonistes de diferents documentals on s'analitzen les dificultats de trobar la pau en països que han patit conflictes armats a Amèrica Central (Guatemala, El Salvador i Nicaragua).


El divendres 30 de setembre a les 20h. GUATEMALA

Militantes. Una paz interrumpida (Durada: 68 minuts / VO en castellà)

Amb la Signatura de la Pau a Guatemala es tancava un cicle polític de lluita i mobilització, i la il·lusió de milers d'homes i dones que anhelàvem una nova Guatemala. Quinze anys després, les causes que van originar el conflicte armat al país segueixen existint. Només reconstruint la nostra història de lluita i rebel·lia podrem entendre el país com ho van somiar els nostres màrtirs.

I al finalitzar la pel·lícula tindrà lloc el cinefòrum amb Henry Morales del moviment Txuk Kim-pop i Maria Pichelde l'Associació d'Amistat amb el Poble de Guatemala.


 El dissabte 1 d'octubre a les 19h. EL SALVADOR

El Salvador: 28 anys després (de Jordi Oriola / Durada: 52 minuts /VO en castellà)

28 anys després del que va passar Francisco Mena Sandoval torna a El Salvador i visita la zona nord de Morazán on ell va comandar un operatiu de l'exèrcit contra Villa El Rosario, un municipi en mig del territori d'influència de la incipient guerrilla. Allí es retroba amb els pobladors i pobladores, un capellà, guerrillers i guerrilleres, i també amb un altre company de l'exèrcit. Reflexionen sobre el que va passar llavors i sobre el sentit que ha tingut el que va succeir.

I al finalitzar el documental hi haurà un cinefòrum amb un dels seus protagonistes  Francisco Mena Sandoval (exmilitar i exguerriller) i membre de Huacal.

El diumenge 2 d'octubre a les 19h NICARAGUA

Família 068 (de Rubén Margalló i Toni Edo / Premi TV3 Catalunya 2007)

Una família entre tantes que viuen en l'abocador de Managua, Nicaragua, conegut com la Chureca. Sense entrevistes, ni veu en off, ni música, s'entreteixeix el relat quotidià d'aquesta família: de què viuen i don ho treuen. Fora de pretensioses consideracions polítiques, cada espectador pot treure la seva conclusió en un documental obert al diàleg: són feliços malgrat les dures condicions de vida? O és una felicitat resignada? En un estil observacional, es limita a transmetre la seva experiència amb la família, intentant fugir del sensacionalisme.

I al finalitzar el documental, un interessant cinefòrum amb un dels directors, Rubén Margalló.

US HI ESPEREM !!!

25/9/11

Cuando Abel devino Caín

Un nuevo artículo de Ricard Vinyes aparecido en el mes de junio en el diario Público nos aporta unas reflexiones muy interesantes sobre el tratamiento y la dimensión de la memoria histórica en España ... reflexiones que podríamos trasladar a El Salvador, Chile, Guatemala, Argentina, Uruguay, Nicaragua o en todos los países de América que sufrieron dictaduras promovidas o apoyadas desde Estados Unidos ... el artículo se titula "Cuando Abel devino Caín":

"A lo largo de sus 34 años de actividad, el Estado de derecho no ha expresado nunca el deseo de crear una política pública de reparación y memoria. Lo que ha establecido son medidas reparativas para colectivos concretos de afectados, y lo ha hecho con criterios y actitudes semejantes a las que se establecen con las víctimas causadas por algún desastre natural provocado por aguas, vientos, fuegos o simas abiertas de repente, pero no con los criterios y las actitudes que precisan la sociedad y los afectados por un proyecto institucional de persecución y voluntad de liquidación del adversario, e incluso del desafecto. A la ejecución de un proyecto institucional de este tipo se le llama también “terror de Estado”, y no es lo mismo que un vendaval, aunque ambos produzcan destrozos, horrores y muertes.


El núcleo del problema que generó esa actitud es sencillo de entender. Las estructuras administrativas no aceptaban lo evidente: que la naturaleza del daño causado era política. En consecuencia, jamás plantearon un tratamiento político, ni de la realidad represiva que había perturbado al conjunto de la sociedad, ni de la necesidad de duelo y reparación, ni de la democratización de la memoria pública, que el Estado usó y trató como territorio acotado, propio y exclusivo, en el que bien pronto edificó y consolidó una memoria administrativa, cordial, comprensiva y equitativa. Esta memoria se instituyó, con todos los medios a su disposición, como la “buena memoria” del ciudadano decente y correcto.

Para ello usó efectos distintos, por ejemplo, recurrió a las diferentes formas de metáforas públicas –símbolos, conmemoraciones, leyes, monumentos, premios, condecoraciones, imágenes, discursos, museos o espacios habilitados– y estableció una simetría ética entre dictadura y democracia, expulsando la política a las afueras de la historia. El resultado de esta práctica ha sido el establecimiento de la impunidad equitativa. Se trata de una conducta que, aun reconociendo la existencia de responsabilidades, elude deliberada y pragmáticamente asumir las dimensiones éticas y psicológicas de las responsabilidades políticas. No hay que entrar en el conflicto; el conflicto hay que darlo por superado sin más, con duelo o sin él. El presidente José Luis Rodríguez Zapatero condensó maravillosamente bien ese criterio cuando en 2008 afirmó en el Congreso: “Recordemos a las víctimas, permitamos que recuperen sus derechos, que no han tenido, y arrojemos al olvido a aquellos que promovieron esa tragedia en nuestro país. Esa será la mejor lección. Y hagámoslo unidos”. Aparecen las víctimas, a las que todo se debe dar porque su dolor no ha tenido derechos. Aparecen los responsables de la tragedia, pero con la encomienda de que les olvidemos, evaporándolos así del espacio público, con lo que resulta difícil saber por qué algún día hubo víctimas sin derechos. Quién las hizo, por qué las hizo, dónde las hizo.


Esa ocultación ha situado –y sitúa– en la oscuridad las reales y fuertes resistencias de muchos ciudadanos al establecimiento de la democracia. Se trataba de una ciudadanía afecta a la dictadura, que en los años de cambio percibió la posible democracia como el ocaso y desplome de sus valores y de su identidad, sostenidos en un relato que identificaba cualquier cambio, cualquier conflicto, con una situación de emergencia social y, por consiguiente, reclamaba las actuaciones necesarias para evitar la consolidación de la democracia. Y entre esos conflictos se hallaba, al fin y al cabo, la imagen del pasado, el control de la memoria pública. ¿Qué eran ellos, sus vidas y sus anhelos, si todo aquello por lo que habían luchado y en lo que habían creído, todo aquello que habían hecho, la Victoria que habían obtenido 40 años atrás y que tantos beneficios les trajo, era ahora condenable? ¿Qué sucedía si los honores recibidos en forma de concesiones para gasolineras, estancos de tabaco, condecoraciones o méritos de cualquier tipo, eran ahora percibidos y explicados tan sólo como privilegios que la ética de la nueva sociedad debía rechazar? ¿Cómo podían aceptar que su vida y acción había transcurrido en el lado indecente de la historia? De repente, Abel mutaba en Caín. El mundo al revés es difícil de soportar. La abundante literatura histórica neofranquista (también llamada revisionista de manera inadecuada), que apareció en la segunda mitad de los años noventa, tenía como finalidad devolver dignidad, identidad y argumento a quienes, al fin y al cabo, veían que sus conductas eran cuestionadas y desdeñadas por la consolidación de la democracia.

La fuerte tensión creada por ese núcleo de ciudadanía, y su vinculación con grupos de presión poderosos que habían controlado algunas actuaciones de las fuerzas de seguridad del Estado durante la dictadura, la Transición y los primeros años del Estado de Derecho, contribuyó al establecimiento de la impunidad equitativa que ha guiado a los sucesivos gobiernos democráticos. Estos dejaron sin respuesta cualquier pregunta sobre los valores que han sedimentado las instituciones democráticas y evitaban indicar dónde se hallaba la frontera entre las culturas democráticas y la dictadura. Esta negativa del Estado y sus administradores a marcar la diferencia ha impedido que el pasado acabase de pasar, ha instaurado un vacío ético y ha generado reclamos de todo tipo, creando más conflictos de los que parecerían necesarios o razonables".

Las viñetas (selección nuestra) corresponden a Forges y El Roto.

19/9/11

"El Salvador. 28 anys després" al Canal 33 (TV3)

Per tercer estiu consecutiu, el Canal 33 de Televisió de Catalunya (TV3) va obrir la finestra d'UNA ALTRA MIRADA, un espai on s'emeten durant tot l'estiu produccions documentals de caire social. Produccions d'ONGs, coproduccions i documentals de petites productores que ens ofereixen una altra mirada dels temes que ens envolten i ens preocupen... Així els passats dies 17 i 18 d'agost de 2011 es va emetre el documental "El Salvador. 28 anys després" amb direcció de Jordi Oriola, en el que des de Huacal vam participar en la seva realització i del que en altres ocasions ja us haviem parlat...

Per aquest emissió en el canal 33 es van realitzar algunes petites modificacions per la qual cosa us tornem a convidar a la seva visió...

"28 anys, Francisco Mena Sandoval torna al Salvador i visita la zona nord de Morazán, on va comandar un operatiu de l'exèrcit contra Villa El Rosario, un municipi enmig del territori d'influència de la guerrilla incipient. Allí es retroba amb els pobladors i pobladores, un capellà, guerrillers i guerrilleres, i també amb un altre company de l'exèrcit. Reflexionen sobre el que va passar llavors i sobre el sentit que ha tingut el que va succeir."


13/9/11

Más informaciones sobre El Salvador en el blog de Huacal (1)

Desde hace unos meses que el blog de Huacal ha realizado diferentes cambios...

Por un lado, se ha ampliado la información sobre la historia, la cultura o las opciones para viajar por El Salvador (sólo hace falta visitar la columna a mano izquierda del blog para ir descubriendo estas secciones).

También, y por otro lado, se pueden consultar las actividades que desarrolla Huacal tanto en Catalunya (en sensibilización como la colección "Postals d'Amèrica Central", las presentaciones de libros como "Jonathan no tiene tatuajes. Crónicas de jóvenes centroamericanos en la encrucijada" o "Rompiendo silencios. Desobediencia y lucha en Villa el Rosario", las conferencias como "Dones a Amèrica Central i Catalunya" o la realización de jornadas y talleres como "Maras, pandillas i bandes llatines: com explicar la complexitat" o "Impacte de la mineria a Amèrica Central i Mèxic", etc...) como en cooperación ("TNT, arte para la convivencia social" y otros...).

Y por un último, hemos creado una sección dedicada a webs y blogs de actualidad sobre El Salvador y America Central que en esta entrada y en próximas os queremos invitar a visitar. Hoy comenzamos por tres espacios dedicados a la reflexión política y social de actualidad salvadoreña:

Crónicas Guanacas: Este es el nombre del blog del periodista vasco-salvadoreño Roberto Valencia que aspira nomás a delinear escenas de la compleja pero excitante realidad guanaca. Interesante, crítico, actual, un espacio donde reflexionar y descubrir una nueva mirada arriesgada y comprometida a la realidad salvadoreña...

Tragaluz: Espacio del poeta, escritor y periodista salvadoreño Renan Alcides Orellana, nacido en la Villa el Rosario, departamento de Morazán. Fue Presidente de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), 1994-1996, y ha sido galardonado en varias ocasiones por méritos y trayectoria periodística y literaria. Sus análisis, siempre sinceros, nos acercan a la actualidad más destacada en la vida política y social de este país...

El Trompudo: Puede que sea uno de los blogs salvadoreños con más historia e historias. Creado en el 2006 ha superado los tres millones de visitas convirtiendose en un referente nacional siempre crítico con el poder en su reivindicación de la mejora de las condiciones de vida de los salvadoreños y en la defensa de los valores de la justicia y la libertad. Su estilo es directo, irreverente, satírico y popular, es decir, para muchos la esencia del "estilo salvadoreño".

5/9/11

FEM FOTO en el Pati Llimona

El próximo 08 de septiembre, a las 19:30 h, se inaugura la exposición "FEM FOTO. Colectiva de fotógrafas de América Central" en el Centro Cívico Pati Llimona de Barcelona. La muestra se mantendrá hasta el 23 de septiembre.

Seis jóvenes fotógrafas exponen su trabajo en esta muestra, acercando al espectador a realidades lejanas e invitando a la reflexión desde ángulos diferentes. Realidades y reflexiones contemporáneas que nacen en la diversidad cultural centroamericana, tan compleja como intensa.

En América Central, el trabajo de estas fotógrafas juega un papel que va más allá de la pura expresión artística, aterrizando consciente o inconscientemente, en el territorio de la transformación social a través del poder y de la fuerza de la imagen.

Cada proyecto retrata su compromiso con la realidad palpable al fijarla en la fotografía, compromiso que consigue subsistir en medio de condiciones de vida complejas.

Las seis fotógrafas participantes se convierten en portavoces de lo que acontece en los territorios que habitan. Contemplar cada una de las imágenes de FEM FOTO es, sin duda, una manera de acercarse a América Central.

La exposición está compuesta por la obra de:

- Cecilia Porras Sáenz (Guatemala, 1979).
- Morena Pérez Joachin (Guatemala, 1984).
- Lissette Lemus Sánchez (El Salvador, 1978).
- Heleci Ramírez (Honduras, 1978).
- Aide Sánchez (Belice, 1989).
- Maritza Barrera (Belice, 1990).

La muestra es una iniciativa de Red de Solidaridad para la Transformación Social (REDS) y la Asociación Cultural Crearte, y se expondrá del 08 al 23 de septiembre en la Sala Foyer del Centro Cívico Pati Llimona. La inauguración de la exposición tendrá lugar el próximo jueves 08 de septiembre a las 19:30h.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...