31/10/12

Voces de la Comunidad Segundo Montes

Avui volem compartir un nou espai cultural d'una de les nostres entitats amigues, la Comunitat Segundo Montes del departament de Morazán. Des de mitjans de l'any passat que tenen el bloc VOCES DE CSM on publiquen novetats, notícies, activitats i tot allò que s'edevé d'importància per la qual cosa volem convidar-vos a visitar aquest espai i conèixer de primer mà aquesta comunitat...

 
 



CLAMA, el Archivo Cultural y Lingüístico de Mesoamérica

CLAMA, el Archivo Cultural y Lingüístico de Mesoamérica, es una colaboración entre la Universidad de Indiana (IU, Estados Unidos), el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA, Nicaragua), el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI, El Salvador) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS, México).

Los cambios políticos y económicos del mundo han fragmentado comunidades al mismo tiempo que han alterado, profundamente, las tradiciones y las vidas de los habitantes de las zonas rurales en América Latina. Pérdida de tierra y cambios socio-económicos junto a una economía de agro-exportación, se combinan con los conflictos armados de América Central de la década de 1980 para provocar una migración masiva tanto de la población indígena como de la población agrícola hacia los Estados Unidos. El final de la guerra fría y el retorno de la paz a Centroamérica no contubieron el flujo migratorio de los emigrantes en busca de trabajo y de promesas de una mejor vida.

El proyecto CLAMA propone emplear una infraestructura tecnológica única para preservar, diseminar y enseñar piezas claves de las tradiciones culturales y lingüísticas de los habitantes de América Central y México. Así, el obejtivo básico del proyecto CLAMA es crear un archivo digital de videos, notas de investigación, audio de entrevistas, fotografías y otras fuentes digitales almacenadas en archivos físicos en México, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras con el objetivo explícito de preservar y diseminar fuentes relacionadas a los lenguajes y las culturas minoritarias.

El Laboratorio Audiovisual (LAV) del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social se establece en el año 2006 con tres fines: el primero de ellos, crear un archivo digital que contenga material de filmaciones sin procesar y ya producido, para su uso académico y de investigación; el segundo, fortalecer el vínculo entre las ciencias sociales y los recursos audiovisuales para enriquecer tanto los métodos de investigación científica-social como la difusión de sus resultados; y el tercero, incrementar la presencia del CIESAS en eventos nacionales e internacionales cuyos campos de reflexión abarquen lo audiovisual y lo antropológico.

El Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA) genera y divulga nuevos conocimientos sobre la historia de Nicaragua y Centroamérica; preserva, enriquece y difunde el patrimonio cultural; democratiza el acceso a la información por medio de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs).

Y por su parte, el MUPI posee colecciones de manuscritos, fotografía, audio, cine, video, afiches, objetos y publicaciones donados al museo por la entusiasta colaboración de la sociedad, que ha respondido al llamado "contra el caos de la desmemoria". El MUPI tiene un local propio en la capital y lleva a cabo exposiciones itinerantes sobre temas de identidad, cultura y memoria histórica en los lugares más apartados del país. Además, el MUPI produce libros, audiovisuales y numerosas actividades educativas y culturales.

Os invitamos a visitar y consultar todo este material...

26/10/12

Roque

1975, San Salvador

Roque Dalton, alumno de Miguel Mármol en las artes de la resurrección, se salvó dos veces de morir fusilado. Una vez se salvó porque cayó el gobierno y otra vez se salvó porque cayó la pared, gracias a un oportuno terremoto. También se salvó de los torturadores, que lo dejaron maltrecho pero vivo, y de los policías que lo corrieron a balazos.Y se salvó de los hinchas de fútbol que lo corrieron a pedradas, y se salvó de las furias de una chancha recién parida y de numerosos maridos sedientos de venganza.

Poeta hondo y jodón, Roque prefería tomarse el pelo a tomarse en serio, y así se salvó de la grandilocuencia y de la solemnidad y de otras enfermedades que gravemente aquejan a la poesía política latinoamericana.

No se salva de sus compañeros. Son sus propios compañeros quienes condenan a Roque por delito de discrepancia. De al lado tenía que venir esta bala, la única capaz de encontrarlo.

"Para mí son criminales porque creo que son tan criminales los revolucionarios que matan para castigar la discrepancia, como los militares que matan para perpetuar la injusticia"

Texto de Eduado Galeano publicado en el libro Memoria del Fuego III: El siglo del viento y en su própia web...

19/10/12

La Ruta del Café


Siguiendo con las entradas dedicadas al turismo de El Salvador (anteriormente presentamos la Ruta de las Flores y la Ruta Paz Lenca) hoy os queríamos dar a conocer la Ruta del Café presentada en este artículo de Turismo de El Salvador:

El bosque cafetero salvadoreño, posee exuberante biodiversidad, historia, tradiciones, folklore y toda una cultura de trabajo. Esta forma de vida y de trabajo puede ser vivida por los visitantes al ser parte del proceso de recolección (corta), beneficio y elaboración del café; aunque el proceso inicia desde el cultivo. El gran final es terminar disfrutando de una excelente taza de café, que seguramente no deseará perderse.

Existen diferentes destinos que podrá visitar y en los cuales realizar muchas actividades que van desde una caminata por impresionantes senderos donde podrá disfrutar de escenarios paisajísticos, conocer la historia del grano, la cultura o legado del café. Además de apreciar la exuberante vegetación y aire puro.  La visita a estos lugares montañosos permite también realizar otro tipo de turismo como el Turismo de Aventura o de deportes extremos dentro de bosques de café, como: Rapelling, hiking, biking y canyoning. A continuación se detallan algunos de los atractivos de la impresionante Ruta del Café.

Café y Diversión Extrema

Uno de los atractivos que combinan el cultivo del café con un toque de adrenalina es Portezuelo Park en el municipio de Juayúa, Portezuelo es un parque en una finca de café que cuenta con hostal, restaurante y senderismo, en el que el visitante podrá disfrutar de 600 manzanas de bosque cafetero, donde además puede realizar deportes extremos como juegos de cuerdas altas, rapel, motocross, vuelos en parapente y alas delta. (Más información en akwaterra@gmail.com)

Hostal boutique y café cultural en Ahuachapán

La Casa de Mamapán, es un hostal boutique que ofrece un tour cultural del café, en que puede visitarse las ciudades de Ahuachapán y Santa Ana,  el recorrido incluye una visita a un Beneficio de Café.  El recorrido combina historias de la época colonial en ambas ciudades, conocer el proceso del café y disfrutar de una taza de café gourmet de la zona. (Más información en mamapan-ahuachapan@hotmail.com)


Otro de de los destinos recomendados en la ruta es la Finca Nuevos Horizontes, situada en el Complejo Los Volcanes en el municipio de Izalco, con más de 12 años de investigación en el avistamiento de aves, se puede disfrutar de senderismo, miradores espectaculares, redes de neblina, además de hostal y cafetería con vistas panorámicas al complejo Los Volcanes y vistas hacia el océano pacifico.

También encontrarás en el municipio de El Congo, la Cooperativa Los Pinos, la cual ofrece a todos los visitantes caminatas hasta el impresionante Lago de Coatepeque, degustación de café gourmet, recorrido por escenas paisajistas alrededor del lago que es uno de los lugares que ha sido candidato a tener el título  de maravilla natural del mundo, cercano al Complejo Los Volcanes. Además podrá realizar camping y paseos en lancha en dicho lago.

En los bosques cafeteros de El Salvador se encuentran localizados alrededor de polos turísticos con diferentes temáticas a los cuales se pueden acceder rápidamente debido a las cortas distancia en el país, así pues en la región occidental se pueden disfrutar tanto de la ruta del café como de atractivos cercanos que van desde sitios arqueológicos, talleres vivenciales de teñido con añil e  incluso visitar el arrecife de coral más grande del pacifico central en la costa salvadoreña.

En los diferentes puntos de la ruta del café tendrás la oportunidad de conocer de forma vivencial el proceso que está detrás de esa taza de café que tanto disfrutas en cualquier hora del día, y podrás saborear en el mismo país de origen uno de los mejores cafés del mundo.

12/10/12

"El circo" de Salarrué

Se azuló la noche. En medio del solar oscuro, el circo era como una luna desinflada. Parecía lachiche de la noche, onde mama luz el cielo. Un chilguete manchaba de norte a sur el espacio y las gotitaszarpiaban el horizonte hasta la oriya del mundo.

Mito y Lencho, los dos hermanitos, miraban asombrados, por un juraco, cómo aquel siñor que ledecían Irineyo Molina, se bía hecho payaso en un dos por tres. Taba sentado en un cajón, jumándose un puro, y con cara enojosa de hombre. Por el hoyito se véiya bien que le daba la luz de un carburo en la carachelosa de harina. Abajo, junto a la goliya plisada, asomaba el cuello prieto de su propio cuero. Más allá,el negro Jackson sembraba una estaca, con una almágana. A cada golpe de juelgo, la estaca se hundía un jeme. Recostado en unos lazos templados como cuerdas de violín, estaba un volatín.

—Apartáte, baboso.

—Peráte, quiero ver.

—Te vuá zampar una ganchada, Chajazo.

—¡Achís!, sólo vos querés mirar...

—A yo no mián dejado...

—¡Baboso, baboso, ayí entró una piernuda vestidedorado. Sestá componiendo la atadera.

La cipotada ondeó, como un tumbo de carne; reventó en empujones y se vació sobre la carpa,derrumbando al lado diadentro un rimero de sillas. Se oyeron voces de hombre, furibundas, y pasosamenazadores. La cipotada se dispersó a la carrera, haciendo sonar con sus talones la panza de tambor deldescampado. Se confundió entre el guevazo e gente silbando y riendo. Un sapurruco en camiseta, conunos grandes gatos que parecían de madera, salió encachimbado por debajo de la lona, con un acial en lamano. Llegó hasta el andén, mirando de riojo; escupió un salivazo con tabaco, y se metió otragüelta por debajo. Dos o tres chiflidos le condecoraron el fundiyo. El humo de los candiles y de los puestos de pupuseras ponía llanto en los ojos de aquella alegría. La manteca, ricién echada en las sartenas de las pasteleras, se oiba escandalosa, como cuando meya el tren. Las garrafas, en los mostradores de loschinamos, parecían jícamas de vidrio, que se bieran convertido en cocos. El guaro clarito temblabaadentro y dejaba descurrir su tujito embolón.

Las gentes iban entrando, guasonas, al circo. Daban su tiquete y levantaban la cortinenca deañididos, onde había unas letras que naide entendía, porque naide leyiya en el pueblo.

Una bandita descosida empezó a sonarse, allí dentro, debajo diaquel gran pañuelo. La buyanga sizomayor, y las gentes empezaron a codearse por entrar a coger puesto.

Por tercera vez sonó la campanilla; aquella campanilla que daba güeltegatos de plata en la aljombrade la ansiedad. Un silencio profundo se agachaba, cargado de corazones, como una rama de mango. Deuna patada se abrió el telón de los secretos; una pelota de colores vino rodando hasta el centro del picadero, y, con un grito de sollozo burlón, el payaso se irguió amelcochado, bonete en mano, con algo de piñata y algo de barrilete. De golpe se descolgó, en el redondel, la cortina de tablitas del aplauso.

Vestidos a medias y de medias, los volatines y volatinas, en escuadrón, avanzaron marciales, conlos brazos cruzados sobre el pecho y sonriendo con sonrisa postiza. Detrás, en dos caballencos ahumadoscomo los del carrusel, que llevaban colas de gallo en la frente, venían las masonas, vestidas deespumesapo y sentadas, con una nalga, en el mero chunchucuyo de los caballos. Cerrando chorizo, iba un chele vestido dentierro, con un chiliyo bien largo; y un viejo bigotudo, jalándole las narices a un pobreoso medio bolo. Más detrás iban los guachis, con cotones de colores llenos de chacaleles. La músicasonaba, toda ella, chueca y destemplada, como mocuechumpe.

* * * 

En aquel pueblo de niños, sólo los cipotes se bían quedado ajuera. Ispiaban por onde podían,subiéndose algunos hasta las puntas de los cercanos jocotes, contentándose con ver el bailoteo de unoquiotro trapo de color, o el relámpago misterioso de las lentejuelas en las mecidas de los trapecios.

Los niños ajuera, los grandes adentro... El circo era como la felicidá, que se la cogen aquellos quemenos la quieren. Los cipotes se conjormaban viendo la alegriya luminosa, por un hoyito, entre tablas y piernas oscuras. Mito y Lencho, los dos hermanitos, se bían retirado dionde bían miradores, porque lestaban rompiendo toda la camisa. Sin embargo, cada granizada de aplausos los empujaba de nuevo a lacarpa. De chiripa se hallaron un juraquito bajero, que los otros no bían incontrado. Con el dedito inano lo jueron haciendo más grande, y miraban por turnos.

Cuando más extasiados estaban, mirando, mitá y mitá que la piernuda caminaba sobre el alambrecomo sobre el viento, un guachi, con una tablita, los cogió de culumbrón, soñadores e indefensos. Les diocon todas sus juerzas, el bandido jalacolochones; y ellos, dando alaridos, salieron corriendo y sobándosela nalga, ardida como con plancha caliente. Fueron a contarle a la mama; y la mama cogiéndolos debajode sus alas desplumadas, maldijo al miserable:

 —¡Disgraciado, quiá de pagarlas un diya en los injiermos!

Lencho rumió, en su corazón de niño perdonero, aquella frase; y, tras un rato de silencio, preguntó:

—Mama, ¿yen el injierno habrán hoyitos para mirar lo que andan haciendo en el cielo?..

 
Aquest relat forma part del fantàstic llibre Cuentos de Barro (1934) de Salvador Salazar Arrué "Salarrué" (1899-1975) que podeu llegir sencer en aquest enllaç... Bona lectura !!!

8/10/12

El Salvador: País de Murales

Avui us convidem a la lectura (i a descobrir un fantàstic blog: Vistazos de Rachel Heindenry) d'un interessant article publicat en el bloc Talpajocote, obra de dos importants artistes i activistes culturals  María Tenorio i Miguel Huezo Mixco dedicat al muralisme salvadorenc. 

Aquest article, obra de Miquel Huezo, també fou publicat a La prensa gráfica a l'abril del 2012: 

"Las sociedades hablan a través de sus muros. La nuestra también. Por suerte, en ellos no todo es alambre espigado y publicidad. En los últimos años se viene produciendo, de forma casi inadvertida, una corriente de “muralismo” que expresa los sentires de la gente. Rachel Heidenry,una becaria Fulbright, ha recorrido buena parte del país fotografiándolos. Su trabajo está produciendo el registro más completo del muralismo salvadoreño.

Cuando se habla de “muralismo” se piensa de inmediato en el movimiento mexicano que tuvo lugar a principios del siglo XX. Recogiendo el legado cultural prehispánico, artistas como Diego Rivera y José Clemente Orozco usaron las fachadas e interiores de edificios públicos para exaltar los triunfos de la Revolución mexicana, y darles protagonismo a indígenas, campesinos y mestizos.

El muralismo en El Salvador comenzó a tomar auge tras el fin de la guerra interna. Desde luego que antes de 1992 hubo murales, pero fue hasta después de esa fecha que comenzó a configurarse una tendencia gráfica y artística en la que participaron tanto artistas de la elite como artistas populares anónimos. Esto es explicable. El muralismo que no tiene funciones decorativas, sino que sirve para plasmar la memoria y los conflictos que se viven, solo es posible en sociedades abiertas. Y fuera de algunos momentos excepcionales, el siglo XX salvadoreño estuvo marcado por la represión y la intolerancia.

Rachel Heidenry ha viajado de oriente a occidente, y de norte a sur, cazando murales producidos por artistas populares, en Quezaltepeque, Santa Ana, El Paisnal, Arcatao, Perquín y La Palma, entre otros lugares. Su registro incluye los trabajos de artistas y colectivos más tecnificados, como el que se aprecia en la pared principal del mercado San Miguelito, en San Salvador, sobre la avenida España, o el que puede verse al final de la avenida Constitución, en dirección norte, dedicado a las migraciones.

A menudo decimos que El Salvador es un país sin memoria. Esto no es completamente cierto si vemos el enorme esfuerzo de decenas de comunidades organizadas en el interior del país, que utilizan los muros para fijar eventos que marcaron sus vidas.En muchos casos los murales están asociados a la religiosidad popular y son parte de un esfuerzo consistente para dejar huella de las injusticias y colocar de manera visible a las personas que encarnan su dolor y esperanza. Para el caso, en la iglesia de Arcatao los misterios del Vía Crucis se ilustran con dibujos que rememoran los sacrificios que vivió aquella comunidad chalateca.

El personaje más invocado y representado es Óscar Romero, el obispo mártir. Su figura aparece en innumerables lugares. En Perquín, Morazán, ocupa la posición central en una colorida y bien elaborada versión de La última cena, rodeado de hombres y mujeres de razas diversas. El sacerdote Rutilio Grande, asesinado en 1977, es otro de los personajes más reiterados.

Los murales han comenzado a plasmar también una realidad nueva: el deterioro del medio ambiente. Esto es evidente en municipios predominantemente rurales y donde existen conflictos por el uso de los recursos naturales. Por ejemplo, en Cabañas, el rechazo a la minería ya se expresa en murales. Existen también murales que exaltan las tradiciones culturales y el sacrificio de los que migran a Estados Unidos. El muralismo salvadoreño, por supuesto, no se agota en estos ejemplos.

Rachel Heidenry hizo en 2011 su tesis de grado sobre el muralismo de El Salvador. Ese mismo año obtuvo una beca Fulbright para continuar sus investigaciones. A partir del 28 de abril presentará fotografías sobre sus hallazgos en el Centro Arte para La Paz, en Suchitoto."

1/10/12

Cutumay Camones

Cutumay Camones fue una de las mejores bandas musicales de finales del siglo XX de El Salvador, formada en 1982 en el contexto de la guerra civil con el objetivo declarado de recuperar las raíces culturales salvadoreñas y  proporcionar desde la música popular su apoyo y colaboración al movimiento de liberación nacional representado por el FMLN y así movilizar segmentos de las clases populares mediante la música de protesta.

Así, en mayo de 1982, Cutumay Camones con el impulso de la directiva del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) de El Salvador, una de las organizaciones miembros del FMLN, se convirtieron en embajadores culturales del movimiento de liberación nacional. El nombre del grupo, de origen náhuatl, es un homenaje al centenar de personas que fallecieron en los bombardeos del ejército en este pequeño cantón de Santa Ana en el occidente de El Salvador, donde el FMLN inicio la ofensiva en enero de 1981
que también se llevó a cabo en  otras ciudades principales del país como Sonsonate, el Gran San Salvador, Santa Tecla, San Vicente, Usulután, San Miguel, y secundarias del país como Metapán, Chalatenango, Ciudad Arce, Sensuntepeque y Zacatecoluca.

El grupo originalmente tenía tres miembros: Eduardo (de nacionalidad holandesa), Gabino y Ricardo, y dos meses más tarde se unieron  Paco e Israel. En 1984, Lolo se había unido, y, finalmente, el grupo estaba formado por cinco miembros permanentes: Lolo, Paco, Ricardo, Eduardo y Teresa. Todos los miembros utilizaban seudónimos añadiendo el apellido Cutumay para garantizar su seguridad y a excepción de Eduardo, ninguno de sus miembros habian sido músicos antes de unirse y crear el grupo.


Cutumay Camones utilizaba ritmos tradicionales como la cumbia y la ranchera, y instrumentos como la marimba, acordeón y guitarrón. La música se tocaba en vivo en las zonas que estaban bajo el control popular (y en Santa Ana, San Salvador y San Miguel en 1988); a nivel nacional, se transmitía a través de las dos estaciones de radio rebeldes y se difundía clandestinamente por medio de cassettes y cancioneros en las organizaciones populares y revolucionarias. En toda su carrera grabaron 39 canciones. 


El primer trabajo discográfico de Cutumay, "Vamos ganando la paz", grabado en 1982, justifica la insurrección armada como la única estrategia que les quedaba para alcanzar la liberación nacional y la democratización política reflejando las exigencias ideológicas del momento. En el segundo álbum del grupo, "Por eso luchamos", los temas predominantes son el homenaje a los mártires que participaron en rebeliones armadas en el pasado y la difusión de las recientes conquistas territoriales, lo cual refleja la cambiante naturaleza de la lucha salvadoreña en 1983 y 1984. 

El tema predominante del tercer álbum, "Patria chiquita mia", es la paz: en 1987, la Organización de Estados Americanos actuaba como mediadora entre las facciones políticas enfrentadas de América Central y, de estas negociaciones por la paz, surgió el Plan de Paz de Arias Acuerdo Esquipulas II que permitió el regreso al país de los refugiados políticos salvadoreños. En este contexto, el grupo expresaba la necesidad de alcanzar una paz duradera en El Salvador basada en reformas políticas y económicas fundamentales. Con el fin de promocionar la rebelión armada, la mayoría de las canciones del último álbum de Cutumay, "Llegó la hora", se refieren a la integración del pueblo al FMLN y la preparación del levantamiento de 1989. 

En 1989, así como el ERP había organizado el conjunto musical en 1982, esta organización decidió ponerle fin al grupo cuando las exigencias militares cobraron más importancia que sus necesidades culturales y se disolvió oficialmente pasando sus miembros a realizar diferentes funciones tanto en el exterior como en el interior de El Salvador. 


Actualmente viven todos sus miembros menos Paco que fue asesinado en 1993 por la Policía Nacional Civil salvadoreña, y Eduardo que falleció de cáncer el año 2007.



Esta entrada es un extracto del interesante estudio " Cutumay Camones, la música popular en el movimiento de liberación nacional de El Salvador", obra de Paul Almeida y Rubén Urbizagástegui.