Y para celebrar el nuevo año que esperamos lleno de felicidad, rebeldia, lucha y solidaridad nada mejor que nuestra selección de canciones salvadoreñas !!!
25/12/14
21/12/14
La poesia de Jim Casalbé
Hace pocas semanas el Diario CoLatino dedicaba un espacio a la poesia de Jim Casalbé que queremos compartir con este artículo:
"Los poemas aquí publicados son parte de uno de mis primeros libros “Campo pagado”, con tres ediciones, El Salvador 1981, Alemania 1985; Canadá 1998; y la cuarta edición que se prepara en El Salvador para el 2014.
Dicho libro contiene más de cien poemas, dedicados a los caídos en la guerra y otros temas relacionados con la represión, injusticia social y la desigualdad, que generaron las condiciones de guerra. En este espacio presento algunos poemas dedicados a los poetas que cayeron en la guerra pero que fueron olvidados en la post guerra, algunos fueron miembros del grupo literario “La Cebolla Púrpura” publicados en “La Pájara Pinta” “La Pancarta” y periódicos. Dado que mi trabajo literario ha sido intencional y perversamente ignorado por antologadores e investigadores, muy a pesar que se me conoce, podría incluirme en esta “Generación Olvidada” publicados en esta memoria, ya que a diferencia de ellos, sobreviví a la guerra, dado que en 1983 fui secuestrado por un escuadrón de la muerte que operaba en la Policía Nacional de San Miguel, donde fui torturado y dado por desaparecido por dos meses, hasta que aparecí en el Penal de Mariona, en el Quinto Frente como preso político y miembro del COPPES.
Como muchos tuve que pagar mi libertad a la Comisión de los Derechos Humanos del gobierno en junio de 1984, para luego exiliarme en Alemania y posteriormente en Canadá.
NEGRAZO -A Alfonso Hernández- Gonzalo. 1948-1988
Pudiste inventarte algún pretexto
para nunca rondar el escalofrío.
una bala perdida de cualquier guerra
o un querer morirse a como fuera,
Horas antes, bromeabamos tu suerte
pero jóvenes renegamos a irnos
porque no era justo morir de viejos
entre el cementerio de los duendes.
Y te fuiste ante nuestra sorpresa
dejándonos las inevitables dudas
porque entendimos que para morir
bastaba encontrar un mal instante,
Negrura que estalló en tu cósmos
tan negro en tu momento negro
y negros se nos pintaron los pasos
negro tu silencio y nuestro miedo,
Tu guerra valió como la nuestra
tus versos ya no serán solo tuyos
serán de la piel que labre lo nuevo
en otra mazacuata vigía del sueño,
Volcán novembrino y bombardeado
desobedeciste la orden en trinchera
decidiendo eternizarte con los héroes
dejándonos fusil y pluma de futuros,
Tuviste que suspender tu algarabía
para caer en la dureza del recuerdo
como cayeron, los de ellos y los nuestros
dudando si la guerra, valdría para todos.
Nuestro mirar choca con los horizontes
mientras los tuyos traspasaron el límite,
nuestras manos tejieron algunas victorias
y las tuyas insinuaron el mundo soñado.
(leer más)
Más información:
Entrevista a Jim Casalbé: "Jaime Calderón: Un artista polifacético"
14/12/14
Las mujeres refugiadas y retornadas
En ocasiones anteriores ya hemos hablado del excelente trabajo que realizan Las Dignas en El Salvador y hoy queremos presentaros uno de los libros que editaron el año 2000: "Las mujeres refugiadas y retornadas: las habilidades adquiridas en el exilio y su aplicación a los tiempos de paz" de Norma Vázquez, Cristina Ibáñez y Clara Murguialday que se puede leer en este enlace.
Este libro recoge los resultados de la investigación titulada: Las Mujeres Refugiadas y Retornadas. Las habilidades adquiridas en el exilio y su aplicación a los tiempos de paz, investigación realizada durante 1998 y 1999. El libro, no pretende ser una historia de las mujeres refugiadas.
Es más que todo, una contribución a la tarea de rescatar y revisar los cambios que se han dado en la vida de la población femenina durante las últimas décadas, repleta de transformaciones sociales.
Este libro recoge los resultados de la investigación titulada: Las Mujeres Refugiadas y Retornadas. Las habilidades adquiridas en el exilio y su aplicación a los tiempos de paz, investigación realizada durante 1998 y 1999. El libro, no pretende ser una historia de las mujeres refugiadas.
Es más que todo, una contribución a la tarea de rescatar y revisar los cambios que se han dado en la vida de la población femenina durante las últimas décadas, repleta de transformaciones sociales.
7/12/14
Ellacuría: historia y liberación
Filosofó hasta el final, asumió su posibilidad postrera: dar testimonio con su muerte; así culminó su entrega
"No podía ni sabía hacer otra cosa. Un espíritu interior lo impulsaba. Filosofaba por vocación. Hasta tal punto que sostenía que una vida sin filosofar no merecía la pena, y por ello, cuando le dijeron que dejara de filosofar para poder seguir viviendo, prefirió tomar la cicuta de su condena a muerte. No quiso abandonar la ciudad, ni dejar de filosofar, las dos condiciones que le ponían para salvar la vida”. Estas palabras de Ignacio Ellacuría sobre Sócrates son el mejor resumen del desenlace de su propia vida. Un desenlace que vino determinado por su manera comprometida de entender la historia.
Para Ellacuría, desarrollando algunos conceptos fundamentales de la filosofía de Xavier Zubiri, la historia es el ámbito en el que se ha de realizar –se ha de hacer efectiva– la ética. La historia no nos viene dada de un modo inexorable. La historia se hace, es decir, constituye un proceso de creación en el que el hombre elige entre diversas posibilidades, y es una tarea ética. Mientras que, para Zubiri, el hombre tiene que hacerse cargo de la realidad, para Ellacuría el ser humano está obligado a encargarse de la realidad y, además, a cargar con ella. Lo que constituye un imperativo ético que obliga al hombre en conciencia, no sólo en tanto que integrante de una clase social, sino como miembro –a la vez solitario y solidario– de la humanidad. Un imperativo del que Ellacuría derivó –inmerso en la realidad hiriente de Latinoamérica– una voluntad de liberación fundada en la idea de que la realidad histórica es la realidad radical y, además, una realidad dinámica obra del hombre, que elige entre las posibilidades ofrecidas en cada situación y momento del proceso histórico. La tarea de la filosofía es contribuir críticamente a la liberación de la historia, lo que implica tomar partido.
De este núcleo de pensamiento dedujo Ellacuría que la función crítica de la filosofía está orientada, como ejercicio supremo de la razón, a la liberación de los pueblos del oscurantismo, de la ignorancia y de la falsedad. Es decir, que la función crítica de la filosofía ha de tener por objeto, en primer lugar, la ideología dominante, como fundamento estructural que es de todo sistema social. Estas ideas, trasladadas al ámbito teológico, no implican que la Iglesia haya de convertirse en una fuerza política –ya que la Iglesia nunca ha de perseguir el poder–, sino que, para ser fiel a su misión, ha de promover la salvación integral del hombre, que tiene una dimensión política. Lo que comporta, sin perjuicio de que la liberación sea inicialmente personal –ya que sólo cada persona en cuanto tal puede ser liberada–, que, para ser plena, la liberación ha de ser también estructural –social, política y económica–, habida cuenta de que las personas viven inmersas en sistemas sociales con vocación de continuidad impuesta al servicio del núcleo dominante. De esta sostenida vocación de continuidad impuesta se desprende –según Ellacuría– que la violencia originaria es la injusticia estructural, que mantiene por la fuerza –mediante estructuras económicas, sociales políticas y culturales– a la mayor parte de la población en una situación de violación permanente de sus derechos humanos. Lo que Ellacuría percibía con especial dramatismo en Centroamérica, una región que ha vivido ancestralmente y sigue viviendo, aunque en grados diferentes, en una situación económica que impide a la mayor parte de la población satisfacer sus necesidades básicas.
La indudable grandeza de Ellacuría –el alto valor ejemplar de su vida y de su muerte– no radica sólo en el vigor de su pensamiento filosófico ni en la altura de los objetivos que se marcó, sino en la estricta coherencia existente entre lo que pensó, lo que dijo y lo que hizo. Puede decirse de él, con palabras de la Escritura, que fue fiel hasta el extremo, hasta la muerte. Como ha escrito Pedro Sols, Ellacuría “quiso que su filosofía estuviese al servicio de los pobres de la Tierra, no de una manera panfletaria, sino dando elementos de comprensión de la realidad histórica. Siendo teólogo, supo articular el mensaje de salvación del cristianismo con los gritos de liberación de todo un subcontinente, el Latinoamericano, que se desangraba por estructuras injustas y por dictaduras de una crudeza enorme”.
Hace veinticinco años que fue asesinado por el ejército salvadoreño, en la residencia de los jesuitas en la Universidad Centroamericana de El Salvador, junto con otros cinco jesuitas –Segundo Montes, Ignacio Martín-Baró, Amando López, Juan-Ramón Moreno y Joaquín López–, la cocinera –Elba Ramos– y su hija Celina. Ellacuría acababa de regresar de Barcelona, a donde había acudido para recoger el Premio Comín. Dada la situación de violencia institucional desatada entonces en El Salvador, sabía lo que podía pasarle. Eligió estar allí. No abandonó la ciudad. Filosofó hasta el final. Asumió su posibilidad postrera: dar testimonio con su muerte. Así culminó su entrega".
Artículo publicado en La Vanguardia ayer 6 de diciembre obra de Juan José López Burniol (Alcanar, Montsià, 1945), licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra. Ha sido decano del Colegio de Notarios de Cataluña y vicepresidente del "Consejo General del Notariado" de España, entre 1987 y 1989; magistrado del Tribunal Superior de Andorra (1987-1993) y del Tribunal Constitucional de Andorra (1993 - 2001).
Más informaciones al respecto en este enlace
30/11/14
"Seis mil lunas" de Julio Alejandre
Hoy os presentamos un nuevo libro "Seis mil lunas" (Ed. Antigona, 2013) de un interesante autor, el madrileño-salvadoreño Julio Alejandre, que "vivio desde Centroamérica mientras me dedicaba en cuerpo y alma al sufrido oficio de “cooperante”. Colomoncagua, Mesa Grande, Morazán, Sensuntepeque y Santa Marta son nombres que quizá no le suenen a casi nadie y que dejen indiferente a la mayoría, pero que para mí jalonan el itinerario de aquella etapa de la vida, que me dejó unas cuantas arrugas y una alopecia galopante, una familia mestiza, muchos amigos, el gusto por la literatura hispanoamericana y una cantidad indeterminada de historias para contar".
Así sobre el telón de fondo de la revolución salvadoreña, ya pasada pero tan presente y pesada como una losa, Seis mil lunas nos muestra la particular memoria histórica, remota y reciente, de unos personajes estoicos y sufridos pero vitales que nos transmiten su indignación y su amargura sin renunciar a la esperanza, a la alegría ni al humor.
La atmósfera psicológica recreada, el paisaje humano y social, el protagonismo colectivo, la guerra, la pobreza crónica o la violencia contra las mujeres «permiten situar a Julio Alejandre en el ámbito literario del “realismo trágico”, que es la expresión que con menos palabras y mejor –dice Pedro Escobar en el prólogo– explica este libro».
Los catorce relatos que lo componen, premiados todos de ellos en diferentes certámenes nacionales e internacionales, están narrados con un lenguaje mestizo, fluido y llano, un castellano metamorfoseado que funde elementos literarios de ambas orillas del Atlántico.
Más información a la crítica literaria del Diario CoLatino o al blog La otra literatura
Así sobre el telón de fondo de la revolución salvadoreña, ya pasada pero tan presente y pesada como una losa, Seis mil lunas nos muestra la particular memoria histórica, remota y reciente, de unos personajes estoicos y sufridos pero vitales que nos transmiten su indignación y su amargura sin renunciar a la esperanza, a la alegría ni al humor.
La atmósfera psicológica recreada, el paisaje humano y social, el protagonismo colectivo, la guerra, la pobreza crónica o la violencia contra las mujeres «permiten situar a Julio Alejandre en el ámbito literario del “realismo trágico”, que es la expresión que con menos palabras y mejor –dice Pedro Escobar en el prólogo– explica este libro».
Los catorce relatos que lo componen, premiados todos de ellos en diferentes certámenes nacionales e internacionales, están narrados con un lenguaje mestizo, fluido y llano, un castellano metamorfoseado que funde elementos literarios de ambas orillas del Atlántico.
Más información a la crítica literaria del Diario CoLatino o al blog La otra literatura
23/11/14
Así hablaba Prudencia Ayala
Así hablaba Prudencia Ayala (1885-1936)
Precursora de los derechos femeninos en El Salvador:
“Se nos rechaza por falta de mentalidad y conocimiento, yo sé de gobernantes y de aspirantes a gobierno, que no superan a muchas mujeres salvadoreñas y aún le son inferiores”.
"Pueblo centroamericano; vuestro sexo femenino está cansado de sufrir tanta desgracia, de ver vidas sacrificadas, sin razón en los campos de batalla, defendiendo no más que la codicia de un mal gobernante o de un caudillo. Salgamos de ese separatismo, resumidero de vidas, de ese asqueroso estado de miseria que presentamos ante el Gigante del Norte. El sexo femenino lucha enérgicamente porque no se deje la obra trunca. Dará tarde o temprano una prueba de abnegación, de amor patrio. Dará el ejemplo de verdadero civismo, porque en su corazón está consumiéndose ese fuego ardiente del ideal y del amor a la Patria y a la Libertad y va triunfando velozmente pasando muy por encima de todas las barreras que colocan a su paso los réprobos, que no ven, porque no quieren, el porvenir de la América Central".
"Pensando seriamente en el estado inferior en que está colocado el sexo femenino, he lanzado mi candidatura para Presidente de la República, para manifestar las actividades cívicas en las capacidades morales y mentales de la mujer; iguales al sexo masculino: sin preocuparme de barreras que tenga que vencer para sacar triunfante la redención femenina en el derecho ciudadano."
“... el hombre y la mujer forman el cauce del mundo: los dos forman el hogar, los dos forman la sociedad, los dos deben formar el concepto ciudadano y constituir las leyes democráticas contra la esclavitud, los dos deben formar el gobierno."
"Las mujeres, según la constitución somos ciudadanos, y los mismos que nos menosprecian, no han rehusado la contribución de nuestra sangre cuando la Patria ha corrido grandes peligros. Mi madre se batió en Santa Ana contra las Ezetas, y se le dio el grado honorífico del Coronel. Como ese abundan los casos en nuestra historia."
"Me alejo almas mías con el corazón satisfecho de haber entrado en combate para obtener el triunfo de mi derecho ciudadano. Me alejo grata de los políticos que han prestado atención a la justicia que reclamo en el campo de la ley. La patria exige la práctica de la justicia, el cumplimiento de la ley en su más completo significado cívico social entre hombres y mujeres, para equilibrar los valores morales de la nación civilizada".
Más información en "Prudencia Ayala: Hija de la Centella" de Carlos Henríquez Consalvi, en este mismo blog o en "Conversaciones" de Leticia Hernández-Linares.
“Se nos rechaza por falta de mentalidad y conocimiento, yo sé de gobernantes y de aspirantes a gobierno, que no superan a muchas mujeres salvadoreñas y aún le son inferiores”.
"Pueblo centroamericano; vuestro sexo femenino está cansado de sufrir tanta desgracia, de ver vidas sacrificadas, sin razón en los campos de batalla, defendiendo no más que la codicia de un mal gobernante o de un caudillo. Salgamos de ese separatismo, resumidero de vidas, de ese asqueroso estado de miseria que presentamos ante el Gigante del Norte. El sexo femenino lucha enérgicamente porque no se deje la obra trunca. Dará tarde o temprano una prueba de abnegación, de amor patrio. Dará el ejemplo de verdadero civismo, porque en su corazón está consumiéndose ese fuego ardiente del ideal y del amor a la Patria y a la Libertad y va triunfando velozmente pasando muy por encima de todas las barreras que colocan a su paso los réprobos, que no ven, porque no quieren, el porvenir de la América Central".
"Pensando seriamente en el estado inferior en que está colocado el sexo femenino, he lanzado mi candidatura para Presidente de la República, para manifestar las actividades cívicas en las capacidades morales y mentales de la mujer; iguales al sexo masculino: sin preocuparme de barreras que tenga que vencer para sacar triunfante la redención femenina en el derecho ciudadano."
“... el hombre y la mujer forman el cauce del mundo: los dos forman el hogar, los dos forman la sociedad, los dos deben formar el concepto ciudadano y constituir las leyes democráticas contra la esclavitud, los dos deben formar el gobierno."
"Las mujeres, según la constitución somos ciudadanos, y los mismos que nos menosprecian, no han rehusado la contribución de nuestra sangre cuando la Patria ha corrido grandes peligros. Mi madre se batió en Santa Ana contra las Ezetas, y se le dio el grado honorífico del Coronel. Como ese abundan los casos en nuestra historia."
"Me alejo almas mías con el corazón satisfecho de haber entrado en combate para obtener el triunfo de mi derecho ciudadano. Me alejo grata de los políticos que han prestado atención a la justicia que reclamo en el campo de la ley. La patria exige la práctica de la justicia, el cumplimiento de la ley en su más completo significado cívico social entre hombres y mujeres, para equilibrar los valores morales de la nación civilizada".
Más información en "Prudencia Ayala: Hija de la Centella" de Carlos Henríquez Consalvi, en este mismo blog o en "Conversaciones" de Leticia Hernández-Linares.
16/11/14
XVIII Festival Artístico Chalateco y VIII festival del Maíz
Una buena noticia que queremos compartir desde Huacal, diversos artistas internacionales de Colombia, México, Chile, Costa Rica y de El Salvador, participaran en el XVIII Festival Artístico Chalateco y VIII festival del Maíz, que se realizará del 28 al 30 de noviembre de los corrientes en el Municipio de San Antonio Los Ranchos, Chalatenango.
Durante los tres días de celebración también se montará una feria infantil y juvenil con juegos, pintacaritas y malabares; además se presentará el grupo infantil de música Andina de la Asociación CINDE. Tiempos Nuevos Teatro (TNT) son los organizadores de ambos festivales, quienes dijeron que también se contará con la presentación de la obra de teatro Luz Negra y los cuentos de Tía Panchita, a cargo del Grupo de Teatro Pluie de Costa Rica, esta con motivo de inaugurarse una pequeña sala de teatro dentro de las instalaciones del Centro Cultural Jon Cortina. San Antonio los Ranchos se constituirá en el escenario para el encuentro e intercambio escénico de directores y actores nacionales e internacionales.
Desde el año 1998 que es celebrado el “Festival Artístico Chalateco”, que en su primeras tres ediciones se llamó “Festival de Teatro Popular Chalateco” y surgió de la necesidad de TNT para crear espacios a través de los cuales mostrar las producciones de los grupos de teatro comunitario. En este marco TNT, junto con otras instancias del municipio decidió lanzar la iniciativa del “Festival del Maíz”, a partir del año 2007 como un esfuerzo de rescate de una de las tradiciones perdidas transitoriamente en el municipio durante la época del conflicto armado.
Para este año 2014 ambos festivales mostrarán diversas actividades artísticas, entre las que figuran, un concierto coral dirigido por el Coro Nacional de Adultas y Adultos Mayores de El Salvador, la presentación de cuentacuentos y magia por César Ilusionista de Guatemala. De igual manera se realizarán presentaciones teatrales como “¿No qué muy machito?” de CLETA-UNAM de México, Teatro-Clown: “Sesion Cirku” por Viktorio Godoy y Juan Amaya de Chile y El Salvador, “La Gata y el Ratón” Corporación Nuestra Gente de Colombia y presentación teatral “La Urbe” Corporación Acordes también de Colombia.
El “Festival Artístico Chalateco y del Maíz” tendrá un cierre musical el domingo por la tarde con la participación de los grupos musicales de Shaka y Dres, La Cayetana- y la Marimba Ecos Chalatecos, todos de El Salvador.
Durante los tres días de celebración también se montará una feria infantil y juvenil con juegos, pintacaritas y malabares; además se presentará el grupo infantil de música Andina de la Asociación CINDE. Tiempos Nuevos Teatro (TNT) son los organizadores de ambos festivales, quienes dijeron que también se contará con la presentación de la obra de teatro Luz Negra y los cuentos de Tía Panchita, a cargo del Grupo de Teatro Pluie de Costa Rica, esta con motivo de inaugurarse una pequeña sala de teatro dentro de las instalaciones del Centro Cultural Jon Cortina. San Antonio los Ranchos se constituirá en el escenario para el encuentro e intercambio escénico de directores y actores nacionales e internacionales.
Desde el año 1998 que es celebrado el “Festival Artístico Chalateco”, que en su primeras tres ediciones se llamó “Festival de Teatro Popular Chalateco” y surgió de la necesidad de TNT para crear espacios a través de los cuales mostrar las producciones de los grupos de teatro comunitario. En este marco TNT, junto con otras instancias del municipio decidió lanzar la iniciativa del “Festival del Maíz”, a partir del año 2007 como un esfuerzo de rescate de una de las tradiciones perdidas transitoriamente en el municipio durante la época del conflicto armado.
Para este año 2014 ambos festivales mostrarán diversas actividades artísticas, entre las que figuran, un concierto coral dirigido por el Coro Nacional de Adultas y Adultos Mayores de El Salvador, la presentación de cuentacuentos y magia por César Ilusionista de Guatemala. De igual manera se realizarán presentaciones teatrales como “¿No qué muy machito?” de CLETA-UNAM de México, Teatro-Clown: “Sesion Cirku” por Viktorio Godoy y Juan Amaya de Chile y El Salvador, “La Gata y el Ratón” Corporación Nuestra Gente de Colombia y presentación teatral “La Urbe” Corporación Acordes también de Colombia.
El “Festival Artístico Chalateco y del Maíz” tendrá un cierre musical el domingo por la tarde con la participación de los grupos musicales de Shaka y Dres, La Cayetana- y la Marimba Ecos Chalatecos, todos de El Salvador.
9/11/14
"María en tierra de nadie"
De la mano de la cineasta salvadoreña Marcela Zamora Chamorro hoy desde Huacal os invitamos a descubrir el documental "María en tierra de nadie", que podemos ver en este enlace.
Un viaje de más de 5.000 kilómetros, lleno de riesgos y peligros, a bordo de trenes de carga, como polizones, expuestos a múltiples accidentes, mutilaciones; con el continuo miedo a los robos, a las agresiones y a los secuestros; con el miedo que infunden Los Zetas, organización criminal responsable de numerosos actos de violencia contra las personas migrantes en México.
Un camino desde los prostíbulos de Tapachula (sur de México), donde la trata de personas con fines de explotación sexual es una realidad palpable, a los ejidos de Sonora del norte mexicano, controlados por los cárteles del narcotráfico. “María en tierra de nadie” nos habla de las migrantes indocumentadas, a través de las experiencias de mujeres secuestradas por Los Zetas, víctimas de la trata de personas o mutiladas en el camino. La organización Amnistía Internacional, en un reciente informe, estimaba que el 60% de las mujeres indocumentadas sufren algún tipo de agresión sexual en ese viaje.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México reveló en su informe de 2009 que 10.000 personas indocumentadas habrían sido secuestradas en los seis meses que se alargó la recogida de datos para el informe, principalmente por Los Zetas, según informa Amecopress. Abundan las denuncias de abusos y asaltos por parte de grupos policiales sobre los migrantes. “No he conocido a un migrante que no haya sido asaltado en ese camino por un policía local, judicial o estatal, incluso por soldados de la zona fronteriza, y en todos los casos, saben que nunca lo van a denunciar”, afirmaba el fotógrafo Edu Ponces a la agencia EFE.
En la reciente presentación de sus trabajos en España, los autores señalaban el punto caliente que es el istmo de Tehuguantepec, que comprende los estados mexicanos de Chiapas, Tabasco y Oaxaca, y al punto conocido como La Arrocera, como los lugares donde la vulnerabilidad y el riesgo son más altos. Después de atravesar esa zona, el peligro continúa.
Los autores afirman a EFE que Los Zetas “tienen bajo su control toda la zona atlántica mexicana”. A este grupo criminal llamado Los Zetas se le atribuye la matanza de Tamaulipas, en la que fueron asesinados 72 emigrantes en el pasado mes de agosto. Los asaltos y secuestros son continuos en todo el recorrido. El objetivo de los secuestradores es llevar a los migrantes a cárceles clandestinas y exigir un rescate a sus familiares residentes en Estados Unidos. Quieren el dinero destinado al ‘coyote’. El coyote es la persona que se enriquece con el tráfico de personas, facilitando, a cambio de dinero, la entrada de los migrantes en los Estados Unidos. “Ese coyote les cuesta a los familiares unos dos mil dólares”, explica Edu Ponces. “Si no pueden pagar, entonces, un miembro de Los Zetas, conocido como ‘el carnicero’ se encarga de matarlos, cortarlos en pedazos, meterles en un barril y encenderlo”, explica Ponces.
Para los reporteros, el nivel de violencia alcanza la dimensión de ‘crisis humanitaria’ en toda regla, pues son miles los crímenes, “con la pasividad absoluta de las altas estructuras del Estado”. Este amplio y ambicioso proyecto en el que se enmarca “María en tierra de nadie” nos vuelve a llamar la atención sobre una realidad que sucede en estos momentos, que no fue ni terminó sino que nos muestra en su alcance más trágico cómo es el viaje entre el Sur y el Norte, el viaje de las esperanzas del migrante que decide probar suerte y tratar de escapar de la pobreza en busca de los cantos de sirena que llegan desde los países más enriquecidos. La cámara (y los ojos) de Marcela Zamora miran hacia esta cara de la realidad, no son los únicos, pero igual son pocos.
2/11/14
"Sobre la desigualdad" por José María Tojeira
José María Tojeira es un religioso español, naturalizado salvadoreño, sacerdote de la Compañía de Jesús quien se desempeñó como Rector de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA) de El Salvador desde 1997 hasta 2010. Hoy compatimos el articulo publicado en el Diario CoLatino publicado el pasado 7 de octubre con el título "Sobre la desigualdad":
"En una entrevista reciente el representante de FUSADES, Francisco de Sola, y empresario de una connotada familia mantenía que “la desigualdad económica es una cosa natural en países donde unos tienen más oportunidades que otros”. Y proponía, para “limar” la desigualdad, generar más oportunidades para todos. Al tratarse de un representante de la gran empresa, directivo además del principal centro de pensamiento económico-social de la empresa privada, conviene no dejar pasar este tipo de afirmación. ¿Es realmente “natural” la desigualdad cuando unos tienen menos oportunidades que otros? Si por ese uso de la palabra natural entendemos que la desigualdad es el resultado lógico de la falta de oportunidades de muchos, podría ser aceptable la afirmación. Pero la palabra natural se opone con frecuencia, y en la mayoría del uso lingüístico entre nosotros, a lo que podríamos llamar construcción social. Y en ese sentido, las palabras de Francisco de Sola entrañan una grave confusión. Discutir el tema sin prejuicios es importante, dado que con frecuencia se piensa que la pobreza y la riqueza son fruto de diferencias naturales en las personas, cuando en realidad son construcciones sociales que entrañan graves injusticias.
En efecto, la desigualdad económica existente en nuestras tierras es fruto de la injusticia social y no de la naturaleza de las cosas. Lo mismo que la desigualdad de oportunidades. Quienes reflexionan hoy desde la ética suelen hablar de una justicia mínima, necesaria para el desarrollo económico social con equidad y respeto a la dignidad humana. Cuando el PNUD habla de desarrollo suele partir de este enfoque de justicia mínima, que ellos, siguiendo a algunos teóricos suelen llamar enfoque de capacidades. No bastan las oportunidades si se carece de capacidad para aprovecharlas. Y en nuestro país el desarrollo de capacidades básicas está demasiado limitado por una serie de privaciones que impiden a muchos su plena realización personal.
El problema de este tipo de afirmaciones, especialmente cuando las pronuncian representantes de la empresa privada, es que refuerzan una serie de prejuicios erróneos sobre las posibilidades de desarrollo de nuestros pueblos. Reducir el desarrollo a la oferta de oportunidades deja en la respuesta individual el camino hacia el desarrollo. Y cuando además las mismas leyes y normas generadas por exigencias de la empresa niegan las oportunidades, hablar de abrirlas suena demasiado irreal. Cómo vamos a hablar de abrir oportunidades si la misma empresa privada respalda una ley de salario mínimo que establece asignaciones salariales escandalosamente diferentes a los trabajadores según estén empleados en el sector servicios, industria, maquila y agropecuario. ¿Podrá el obrero del sector agropecuario que gane el raquítico salario mínimo asignado por ley contribuir al desarrollo de capacidades de sus hijos? ¿Qué oportunidades van a aprovechar esos niños si no han desarrollado sus capacidades?
El camino del desarrollo pasa necesariamente por soluciones políticas en un primer momento. Políticas de inversión en la gente, en su educación, salud, vivienda, seguridad y pensiones de ancianidad universales y adecuadas. Porque sólo invirtiendo en la gente se desarrollan capacidades que pueden después aprovechar oportunidades o simplemente crearlas. La gran empresa en El Salvador ha estado demasiado ocupada en atender sus negocios, muchas veces pagando bien a sus empleados, pero ha carecido, salvo excepciones, de conciencia social. Piensa que con dar trabajo y pagar suficientemente bien ya cumplió con su misión. Olvida su responsabilidad social, que va más allá de algunas mejoras en los alrededores. Y olvida también que con demasiada frecuencia ha utilizado al Estado para su propio beneficio, incluidos partidos políticos afines, creando un tipo de organización social y política que discrimina, excluye y deja en la pobreza o la vulnerabilidad a una gran cantidad de ciudadanos.
Cuando se habla de la desigualdad económica como “una cosa natural” hay que tener mucho cuidado. Porque con frecuencia quienes eso afirman son los que han contribuido más a crear esa desigualdad. No desde la naturaleza de las cosas, sino desde el afán de lucro, desde la manipulación de las instituciones estatales en beneficio propio, desde la búsqueda de un poder cómodo, económico, financiero y político, puesto al servicio de los propios intereses. La empresa privada es necesaria para el desarrollo. Pero las derivas hacia lo que Monseñor Romero llamaba la idolatría del dinero y el poder, así como la indiferencia de hecho frente a las graves desigualdades, con tanta facilidad llamadas naturales, acentúan la ruptura del tejido social y la convierten en uno de los factores de la crisis real por la que pasa El Salvador".
30/10/14
Ya hemos tenido 75.000 visitas, ¡ muchas gracias !
23/10/14
Amnistía Internacional: La prohibición del aborto en El Salvador es tortura. ¡Actúa!
Amnistía Internacional ha iniciado una campaña internacional para derogar la prohibición total de abortar en El Salvador:
La prohibición total del
aborto en El Salvador está destrozando las vidas de mujeres y niñas,
empujándolas a abortos inseguros y clandestinos u obligándolas a llevar a
término peligrosos embarazos. Las que ponen fin a sus embarazos o
sufren abortos espontáneos se arriesgan a ser encarceladas.
"El día de la audiencia sólo sentía
dolor. Cuando me pasaron la sentencia, yo pedí la fuerza de Dios. `Señor
-le decía- mi hijo tendrá 45 años cuando yo salga de este lugar".
María Teresa Rivera cumple una pena de 40 años de cárcel como consecuencia de un aborto espontáneo.
"Tuvimos una niña de nueve años. Tuvo su parto a
los diez. Había sido abusada desde la infancia. Se embarazó y... fue un
caso bien difícil.... En ese caso quizás nos marcó mucho a nosotros
porque ella no entendía lo que le estaba pasando... Nos pidió colores.
Crayoles. Y ahí se nos partió el alma a todos porque nos empezó a
dibujar a todos nosotros; dibujaba y lo pegaba. Y nosotros dijimos: `¡Si
es una niña! Es una niña`. Y ella al final no entendía que estaba
esperando".
Médico que trató a una sobreviviente de violación de nueve años a la que obligaron a llevar a término el embarazo.
No importa si el embarazo es consecuencia de una violación o amenaza la vida de la madre. En El Salvador el aborto está prohibido en todos los casos.
La pena para las mujeres y las niñas declaradas culpables de abortar pueden ser de entre dos y ocho años de prisión. Si el aborto es espontáneo, la mujer puede ser acusada de homicidio agravado y condenada a hasta 50 años. Los profesionales de la salud que las ayudan pueden ser condenados a hasta 12 años de cárcel.
Al no haber una adecuada educación sexual y existir obstáculos en el acceso a métodos anticonceptivos modernos, El Salvador tiene la tasa de embarazos de adolescentes más alta de América Latina.
Según la Encuesta Nacional de Salud Familiar, más de una quinta parte
(el 23 por ciento) de las adolescentes de El Salvador entre los 15 y los
19 años se han quedado embarazadas al menos una vez. Casi la mitad de
ellas tenían menos de 18 años y no querían quedarse embarazadas.
El 57 por ciento de todas las muertes de adolescentes embarazadas son por suicidio, aunque es probable que muchos casos no se denuncien.
15/10/14
Qui te por de la mobilització indígena?
I per acabar us convidem a llegir el tercer i darrer article dedicat al Dia de la Resistència Indigena, obra de Tomàs Gisbert i Maria Jesús Pinto publicat a La Directa:
"Si el mes d’Octubre eren la gent camperola, de la mineria artesanal i camioners de Colòmbia qui s’aixecaven durant gairebé un mes en el Paro Nacional Agrario ara són els pobles indígenes els que han dit prou, farts de que el govern no compleixi els acords adoptats i de que els seus drets cada dia estiguin més amenaçats per la invasió de les seves terres tradicionals per empreses mineres, petrolieres i altres.
El 14 d’octubre , els pobles indígenes, encapçalats per l’Organització Nacional Indígena de Colombia (ONIC) i les 44 organitzacions que en formen part, van iniciar la Minga Indígena Social y Popular.
Com ells i elles diuen, han hagut de recórrer a la mobilització no per capritx sinó perquè els escenaris de negociació estaven exhaurits i només amb la mobilització poden obrir vies de canvi perquè els seus drets siguin respectats.
Les reivindicacions indígenes no afecten únicament als seus pobles, sinó que qüestionen un model econòmic i polític que està destruint la mare Terra. A les exigències de seguretat jurídica per als seus territoris, l’exercici ple al dret al territori, al dret a l’autonomia territorial i política, i la desmilitarització dels territoris indígenes, se suma l’exigència del dret a la consulta prèvia sobre projectes miners i energètics, la revocació de les concessions o contractes d’explotació mineres en territoris indígenes i un canvi en la política agrària tot posant a referèndum el Tractats de Lliure Comerç i la derogatòria de totes les normes que afecten la sobirania alimentària.
Però la mobilització pacifica de les comunitats indígenes ha tingut una resposta repressiva absolutament desmesurada i desproporcionada, fins i tot superior a la recent mobilització camperola. Ha estat d’una violència brutal, tot convertint el territori de la protesta, especialment en 4 departaments, en un escenari militar, amb l’actuació de l’Escuadron Mòvil Antidisturbios (ESMAD) i de l’exèrcit i més de 130 persones ferides, en molts casos per bala, de gravetat, amb la policia controlant les entrades als hospitals per detenir les persones que anessin a sol•licitar assistència mèdica. Ha estat una resposta de guerra als clams indígenes. Segons informes d’Amnistia Internacional la policia va disparar pots de gas lacrimogen, recarregats presumptament amb metralla. Fa poc, Canal Capital, la TV de Bogotà, informava de com la policia reutilitzava pots de gas recarregant-los amb boles de vidre, ferros i claus, provocant ferides greus en les persones que exerceixen el legítim dret a la protesta. No és d’estranyar que cada cop més veus clamin per la desarticulació de l’ESMAD.
La reforma del sistema de justícia militar, l’anomenat Fuero Penal Militar, que manté una jurisdicció penal militar separada de la jurisdicció ordinària, que crea també una jurisdicció penal policial (!!) i que fa casi impossible jutjar a membres de les forces de seguretat implicats en violacions als drets humans, sens dubte ha envalentit aquesta repressió desproporcionada sobre la població civil i malgrat que, després del fets esmentats, la Cort Constitucional ha anul•lat la reforma de la justícia militar ho ha fet per defectes de forma en la seva tramitació i, por si hi havia cap dubte, el president Santos s’ha apressat a declarar que “el Fuero Militar existe, existe hoy en día, con o sin reforma, y se hará valer”.
La violència verbal dels ministres de l’Interior i de la Guerra, per estigmatitzar, criminalitzar i reprimir per la via militar la protesta indígena ha estat recollida pels paramilitars de la banda de los Rastrojos amenaçant de mort a persones dirigents i comunicadores indígenes, entre elles José Vicente Otero que el 2010 va estar acollit a Barcelona pel programa de Protecció de Defensors dels Drets Humans.
El pobles indígenes es declaren teixidors de pau en mobilització permanent, a la recerca de propostes de solucions reals als problemes socials estructurals que afecten la societat colombiana. La pau per a Colòmbia no passa sols per l’Habana, sinó fonamentalment perquè s’acabi la guerra contra el poble.
10/10/14
5/10/14
Llibertat i món indigena
S'apropa el 12 d'octubre i continuem participant del Dia de la Resistència Indigena, amb un segon article dedicat a la resistència i la solidaritat amb els pobles indigenes d'Amèrica Llatina.
Avui us presentem un nou article "Llibertat i món indigena" de Margot Bremer, religiosa alemanya que des de l'any 1987 acompanya a la pastoral en diferents comunitats indigenes de Paraguai, assessora diferents organismes humanistics i és assessora de la Conferència Llatinoamericana de Religiosos. Aquest article va ésser publicat a l'Agenda Llatinoamericana de l'any 2014:
"Crida l’atenció que els pobles indígenes d’Abya Yala, abans d’entrar en contacte amb el nostre món occidental, no sentien cap necessitat de concentrar poder ni riquesa, ni d’organitzar societats homogènies. Van conformar petites comunitats en articulació amb d’altres, per poder viure i conviure en llibertat i independència. Malgrat una gran diferència de nivell entre dons i coneixements entre els seus membres, es distingien per un profund sentit de pertinença a la seva comunitat. Quin era el seu secret?
Els pobles originaris: a la recerca de la seva llibertat
El pitjor de la conquesta, fa més de 500 anys, dels pobles originaris no va pas ser l’espoli dels seus béns ni de les seves terres, sinó l’espoli de la seva llibertat. Ells conceben la llibertat des de la seva cosmovisió, totalment diferent als que som de cultura occidental. No conceben pas la seva llibertat a partir de la convicció de ser centre i amos de la terra, sinó sentint-se’n part: juntament amb el cosmos i amb la vida, hi són formant el tot. Segons un mite guaraní, el Creador, arran de la seva gran soledat, va crear la paraula, fonament del llenguatge humà. La va crear com una petita porció del seu immens amor, de la seva inabastable saviesa i del seu cant sagrat. Després va reflexionar a qui en podria fer partícip d’aquest seva part, i va crear els éssers humans. D’aquesta manera cada guaraní s’identifica com a “petita porció” de la paraula divina, que és la seva “ànima”. Des d’aquesta visió, lògicament, el guaraní es concep també com a fragment de la seva comunitat, a la qual aporta la seva “petita porció” que és única en la construcció del conjunt. La lliure donació d’aquesta aportació seva a les assemblees i a la construcció quotidiana de la convivència, el du a la plenitud de la seva identitat i, alhora, de la seva llibertat.
Llibertat per als indígenes no significa independència sinó interdependència, des d’una visió global-comunitària. I així com es perceben com a part de la seva comunitat, així se senten també part de la natura i del cosmos. Aquesta interpretació del seu ésser els fa sentir-se familiars de les plantes, dels animals, de la terra i dels astres. Lluny de sentir-se’n amos, assaboreixen la llibertat de poder aportar la seva part única en la composició d’una gran simfonia de vida, en la qual cadascú té el seu cant, el seu to, la seva paraula per ser escoltat i escoltar.
Llibertat des de la consciència de la pròpia imitació
La visió de ser part d’un conjunt, permet als indígenes assaborir la llibertat que els possibilita entrar en una relació de reciprocitat: donar i rebre. En comptes de subestimar-se per les seves pròpies limitacions, ells gaudeixen de la possibilitat de ser complementats per altres i de complementar altres. Poden gaudir d’aquesta interdependència perquè el seu horitzó no és ni antropocèntric ni egocèntric, sinó holístic.
D’aquest horitzó obert neix la seva interpretació de tota la resta d’àrees de la convivència humanocòsmica, que es concreta en el sistema de reciprocitat entre les parts, tant en l’àmbit religiós com econòmic, però també en l’àmbit d’organització, de treball comú (les mingas), de la presa de decisions comunes per consens a les assemblees. El principi és sempre no sotmetre ningú, sinó respectar la part única que cadascú pot aportar a la vida comunitària. Quan la comunitat viu en llibertat, aleshores és possible que cada un/a sigui respectat/da en la seva pròpia llibertat.
La utopia de cada comunitat és assolir la plenitud de vida. Ser diferent no és motiu d’exclusió, sinó tot el contrari; atès que la consciència de ser una part, un fragment particular, fomenta el sentit d’obertura i inclusió: l’ “altre” és benvingut per a la complementació mútua. Un exemple n’és la parella humana: tant l’home com la dona, d’acord amb el seu gènere, se senten destinats a complementar-se en la diversitat. Formen una parella en llibertat creativa i dinàmica per complementar i ser complementats. D’aquesta manera dona i home arriben a més plenitud humana, en llibertat d’amor. Un indígena sol, es té com a incomplet, i així se sent.
Educar per la Llibertat
La llibertat no s’aprèn amb la doctrina, sinó amb l’experiència, acompanyada de reflexió per persones lliures. Els nens indígenes viuen a la seva comunitat un clima de llibertat que els ajuda a trobar en la vida comunitària el principi fonamental de la seva forma de viure. No només els pares, sinó tots els membres de la comunitat són responsables de l’educació dels nens, considerats fills de la comunitat.
Un mite guaraní, anomenat “Els Bessons”, presenta dos germans orfes cercant “la Terra sense Mals”. Aprenen a superar les dificultats de la vida que se’ls presenten en el camí i d’aquesta manera desenvolupen la seva intel•ligència i els seus coneixements. A partir de la permanent lluita per la vida, aprenen a valorar-la en la seva forma comunitària. En aquest caminar junts, estan creant una cultura de llibertat, la cultura guaraní, a partir de la qual fins avui els nens guaranís construeixen la seva identitat. Culminen un aprenentatge de la vida amb la transmissió dels sabers dels avantpassats per un mestre, per créixer a través d’aquesta saviesa i recrear-la per a temps canviats. Es tracta d’una educació per a la creativitat, només possible quan es respecta la llibertat. El mestre prepara els nens per arribar a ser plenament “parts” de la comunitat. Des de la seva “iniciació”, són joves lliures per aportar a la comunitat, i joves madurs per enfrontar-se independentment amb la vida. El seu destí és cercar en comunitat la Terra sense Mals, mitjançant una vida en reciprocitat entre iguals. Aquesta reciprocitat practicada en plena llibertat, renova i dinamitza els llaços solidaris de la comunitat i li aporta sempre més vida.
Veiem que el principi fonamental de la llibertat en el món indígena consisteix en allò que els guaranís anomenen el jopói que significa “obrir les mans mútuament” en un donar i rebre en alternança, amb plena consciència que cada un és una part.
Aquesta forma de construir i mantenir la llibertat encara és present i activa en el món indígena d’Abya Yala, arrel de la població del nostre continent llatinoamericà. Se’ns ofereix com una herència mil•lenària en la recerca d’una Terra sense Mals, que reclama urgentment un èxode del sistema capitalista, individualista, consumista i antropocèntric que ens oprimeix i esclavitza.
Sembla que ha arribat el moment en què els pobles originaris d’aquestes terres ens conviden –enmig de fortes ventades neoliberals del nord– a entrar en un diàleg amb ells en el qual podem complementar-nos en reciprocitat per arribar junts a més llibertat".
28/9/14
Persecución a los indígenas: una historia real y actual
S'apropa el 12 d'octubre i voliem participar d'aquest moment, el Dia de la Resistència Indigena, amb un seguit d'articles dedicats a la resistència i la solidaritat amb els pobles indigenes d'Amèrica Llatina. Comencem per l'article de Luis Miquel Modino amb el títol "Persecución a los indígenas: una historia real y actual" que fa referència a...
"Una imagen vale más que mil palabras, todavía más si es vista por más de dos millones de personas. La proyección de “Descalzo sobre la tierra roja”, el biopic sobre la vida de Pedro Casaldáliga, debería ayudarnos a reflexionar sobre los problemas que allí aparecen: la defensa de los pequeños agricultores (los posseiros), de los pueblos indígenas, la lucha por la justicia… Al final, el mejor homenaje que podemos hacer a gente como Pedro Casaldáliga es continuar defendiendo aquello por lo que ha dado la vida.
Todos estos problemas continúan presentes en la sociedad brasileña y es motivo de constante enfrentamiento y persecución de aquellos que se sienten dueños de lo que no es suyo. La tentativa de acabar con los pueblos indígenas y sus territorios es uno de los propósitos por parte de los llamados ruralistas, cada vez más presentes en el Congreso y Senado Federales, en las Asambleas de los diferentes estados y en los ayuntamientos como alcaldes y concejales. Ellos hacen las leyes, financian campañas políticas y poco a poco van consiguiendo su propósito, que no es otro que enriquecerse cada vez más a costa del sufrimiento de los más pequeños.
En estos días ha salido a la luz, difundida por el CIMI, Consejo Indigenista Misionero dependiente de la Conferencia Episcopal brasileña, una conversación telefónica interceptada por el Ministerio Público Federal de Mato Grosso, estado donde se encuentra la prelatura de São Felix do Araguaia, en la que ha sido obispo Pedro Casaldáliga. En ella, el líder ruralista Sebastião Ferreira Prado planeaba el pago de treinta mil reales para un abogado relacionado con la Confederación Nacional de Agricultura (CNA) que sería el responsable de relatar la PEC 215, Proyecto de Enmienda Constitucional que trata sobre la demarcación de las tierras indígenas y que pretende que sea el Congreso Nacional, y no la Unión, quien decida sobre esa cuestión, asegurándose así leyes a su medida, pues ellos son el grupo que domina la Cámara de Representantes.
En esta grabación, el líder ruralista, que inclusive está preso, pone en evidencia las constantes acciones que los ruralistas están llevando a cabo en todo Brasil contra los pueblos indígenas, sin respetar las decisiones de la más alta instancia jurídica en el país, que demarcó, delimitó y homologó en 1998 el territorio de la etnia Xavante, una de las que aparecen en la película. No hace mucho tiempo Pedro Casaldáliga se vio obligado a esconderse por un tiempo fuera de su casa ante las amenazas de muerte que sufrió en consecuencia de su defensa del territorio xavante.
En toda esta historia se unen intereses económicos y políticos. En la grabación se pone de manifiesto la relación entre el líder ruralista y Aecio Neves, candidato a la Presidencia de la República en las elecciones del próximo 5 de octubre, de quien sería coordinador de la campaña en el estado de Mato Grosso. El lema de la campaña del candidato socialdemócrata es “Cambia Brasil” y uno se pregunta qué y cómo quiere cambiar…
Son historias viejas y nuevas, luchas en las que la iglesia brasileña, o al menos una parte de ella, siempre se ha envuelto, aunque ello haya sido motivo de persecución y calumnia por parte de otros grupos sociales y hasta eclesiales. La incomprensión de los profetas es una actitud antigua que se perpetúa en el tiempo. Que el ejemplo de Pedro Casaldáliga, de Tomás Balduino, de tantos que han dado y continúan dando la vida por aquellos que no cuentan, nos ayude a ser cada día más conscientes de que no podemos mirar para otro lado delante de las injusticias.
21/9/14
Centro Cultural Jon Cortina
Avui us volem presentar un dels projectes de l'associació germana TNT, el Centro Cultural Jon Cortina...
En el 2007 la Directiva Comunal de San Antonio
Los Ranchos cedió un local abandonado y subutilizado, a iniciativa de La
Asociación TNT. En junio de 2008 se crea en dicho local el Centro
Cultural Jon Cortina.
Se decide poner el nombre de Jon Cortina,
porque fue un Jesuita que acompañó al pueblo antes y despúes de la
repoblación. Por ello, lleva el nombre el Centro Cultural.
El Centro Cultural Jon Cortina es un
espacio que la Directiva Comunal de San Antonio Los Ranchos a dado a la
Asociación Tiempos Nuevos Teatro (TNT) y sus fines son promover el rescate, difusión, fomento y
desarrollo de las expresiones del arte y la cultura salvadoreña y
universal, a través de la creación y fortalecimiento de iniciativas
dedicadas a la educación y el intercambio cultural; y Organizar y
ejecutar obras de carácter social y cultural, de manera independiente o
junto a otras entidades cuyos fines sean semejantes a los establecidos. Este centros dispone de cuatro salas:
Sala Virginia Peña: En esta sala está la oficina del área de
Educación, Comunicaciones y Administración. Lleva por nombre porque
también fue una mujer luchadora y es un modelo a seguir en el trabajo de
TNT. Les compartimos su vida.
Nació el 8 de agosto de 1952 en San
Salvador desde muy joven mostró gran habilidad y sensibilidad para la
poesía, danza y la música. Fue fundadora del grupo musical "Mahucutah".
Estudió Licenciatura en Física en la Universidad Nacional de El
Salvador, destacándose como dirigente del movimiento estudiantil. En
1972 se incorpora al Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP. Estudia
en la Habana en 1974, Marxismo y Economía Política. A finales de 1975,
después de la caída de su hermano Cte. Felipe Peña Mendoza, pasa a la
total clandestinidad, asumiendo la dirección del movimiento campesino,
integrada a la fuerza Populares de Liberación (FPL). Cae heroicamente en
combate junto a sus compañeros y compañeras, el 12 de julio de 1986, en
Cuevitas, Chalatenango. Responsable y pionera de toda una generación de
luchadoras y luchadores populares.
Sala Roberto Armijo: Esta Sala es de usos múltiples. Se
desarrolla el proyecto Vamos al Cines los días sábados, se utiliza como
Centro de Capacitación donde hay reuniones, talleres, etc. Lleva por
nombre Roberto Armijo porque fue un hombre que luchó y defendió los
derechos de los desprotegidos durante el conflicto Armado en El
Salvador. Les compartimos su biografía.
Nació en Chalatenango, El Salvador en el
año 1937. Falleció en París en el año 1997. Perteneció al Círculo
Literario Universitario. Residió en Francia durante largos año de
exilio, donde ejerció la docencia universitaria y como representante del
FMLN, logrando importante éxitos políticos-diplomáticos.
Es un importe pilar de nuestra literatura.
Escribió ensayo, novela, crítica, teatro, cuento y poesía. Entre sus
obras destaca: Francisco Gavidia, la Odisea de su Genio (escrita con
José Napoleón Rodríguez Ruiz), Primer Premio República de El Salvador,
Certamen Nacional de Cultura 1965. Jugando a la gallina ciega (Primer
Premio Centroamericano de Teatro, 1969). Rubén Darío y su institución
del mundo, El asma del Leviatán, El pastor de las equivocaciones,
Cuando se enciendan las lámparas, Los parajes de la luna y la sangre, El
libro de los sonetos, Poemas europeos (Antología).
Sala Dimas Rodríguez: Esta sala está dedicada a la Mediateca donde se encuentra la biblioteca, Ludoteca y videoteca.
Dimas Rodríguez nació el 20 de agosto de
1950 en el Cantón El Sitio de San Luis del Carmen, Chalatenango y
falleció el 12 de diciembre de 1989 en la ofensiva "hasta el tope". A
los 18 años, se gradúa de profesor en la Escuela Nacional de Suchitoto, y
en 1969 ingresa a la Universidad Nacional para estudiar en la Facultad
de Derecho. En 1975 y 1976 participó en actividades armadas de las
Fuerzas Populares de la Liberación. FPL. También, formó parte del
Consejo Revolucionario. Participó en la Comisión de Organización y el
Comité Zonal de la Región Norte. Tres años después, forma parte del
Estado Mayor de las unidades guerrilleras y se integra a la Primera
Comisión Política. Así también, participa en los preparativos de la
Ofensiva del 11 de noviembre del 89.
Sala Hermana Sofía: En esta Espacio está dedicada a la Sala de arte donde se motan exposiciones de memoria histórica, pinturas, etc...
Más información a Tiempos Nuevos Teatro (TNT)
Más información a Tiempos Nuevos Teatro (TNT)
15/9/14
Los chamanes de Izalco
En las faldas del volcán Izalco, se encuentra la ciudad del mismo nombre, cuya riquísima historia y costumbres nos transportan a siglos anteriores.
Históricamente, Izalco representaba el núcleo indígena más grande de la región donde se cultivaba el cacao y el bálsamo para su exportación internacional. Durante los años 1880 a 1930 esta zona llegó a producir más del 50% de la producción total del café a nivel nacional. Ahora la parte alta todavía es propicia para el cultivo del café y en la parte baja se cultiva caña de azúcar, cereales, frutas y cacao.
La historia de la fundación de Izalco es realmente una historia de dos pueblos fundiéndose en uno. Fue durante la época de la colonia que se unieron los pueblos de Asunción (Izalco Abajo) y Dolores (Izalco Arriba) en una sola villa. Por este motivo, cuenta con dos iglesias coloniales y dos parques. En la iglesia Dolores Izalco, construida en 1716, se encuentran imágenes coloniales, obras pictóricas, expositorios y tabernáculos de plata repujada. La iglesia de Asunción fue construida en 1576 de estilo barroco pero actualmente se ven únicamente las ruinas por el terremoto de Santa Marta en 1773.
Para muchos todavía es conocido como Tecpan Izalco, una lengua de origen nawat (náhuat), que en castellano significa: lugar de casas de obsidiana. Para otros, sólo Izalco, o el lugar de los brujos. Lo cierto es que este pueblo de origen Náhuat-Pipil, aún conserva en sus venas una herencia más rica que la de su nombre. Izalco también es conocido por ser un pueblo místico, por haber guardado sus tradiciones indígenas de sanar, lo que los conquistadores españoles con temor y desconocimiento le llamaban brujería.
Una gran parte de esa herencia cultural se perdió a causa de la masacre de 1932, como nos relata Juliana Ama, directora de la Fundación Ama y descendiente de Feliciano Ama, la cual culminó en la persecución y extinción de los rasgos típicos de los habitantes de la zona.
Según Juliana, para poder sobrevivir, muchos de los habitantes tuvieron que renunciar a su lengua materna (el náhuat), a vestimentas típicas (el cotón y el refajo), costumbres religiosas, tradiciones culturales, tierras, nombres y apellidos, y adaptarse a un nuevo mundo.
Esta es una de las principales razones por las que los izalqueños son reservados con sus tradiciones y no las revelan con facilidad a foráneos: el miedo de los eventos de 1932 todavía es un fantasma que camina por las calles del pueblo, aclara la descendiente de Feliciano Ama, líder indígena asesinado durante la masacre.
Los curanderos o chamanes de la comunidad indígena se definen bajo la profesión de médicos naturópatas con el conocimiento de espiritismo. Le ayudan a la gente en el campo de la medicina general y en la naturopatía porque se dice que es más cómoda porque las plantas las tienen a la mano. Son los mensajeros de la Madre Tierra... Izalco os espera para saber mucho más...
Más información a:
Entrevista a Rafael Lara-Martínez autor de "Mitos en la lengua materna de los pipiles de Izalco en El Salvador".
Artículo a El Salvador.com: "Brujos izalqueños defienden su sabiduria"
Ruta Náhuat-Pipil en Turismo de El Salvador.
La historia de la fundación de Izalco es realmente una historia de dos pueblos fundiéndose en uno. Fue durante la época de la colonia que se unieron los pueblos de Asunción (Izalco Abajo) y Dolores (Izalco Arriba) en una sola villa. Por este motivo, cuenta con dos iglesias coloniales y dos parques. En la iglesia Dolores Izalco, construida en 1716, se encuentran imágenes coloniales, obras pictóricas, expositorios y tabernáculos de plata repujada. La iglesia de Asunción fue construida en 1576 de estilo barroco pero actualmente se ven únicamente las ruinas por el terremoto de Santa Marta en 1773.
Para muchos todavía es conocido como Tecpan Izalco, una lengua de origen nawat (náhuat), que en castellano significa: lugar de casas de obsidiana. Para otros, sólo Izalco, o el lugar de los brujos. Lo cierto es que este pueblo de origen Náhuat-Pipil, aún conserva en sus venas una herencia más rica que la de su nombre. Izalco también es conocido por ser un pueblo místico, por haber guardado sus tradiciones indígenas de sanar, lo que los conquistadores españoles con temor y desconocimiento le llamaban brujería.
Una gran parte de esa herencia cultural se perdió a causa de la masacre de 1932, como nos relata Juliana Ama, directora de la Fundación Ama y descendiente de Feliciano Ama, la cual culminó en la persecución y extinción de los rasgos típicos de los habitantes de la zona.
Según Juliana, para poder sobrevivir, muchos de los habitantes tuvieron que renunciar a su lengua materna (el náhuat), a vestimentas típicas (el cotón y el refajo), costumbres religiosas, tradiciones culturales, tierras, nombres y apellidos, y adaptarse a un nuevo mundo.
Esta es una de las principales razones por las que los izalqueños son reservados con sus tradiciones y no las revelan con facilidad a foráneos: el miedo de los eventos de 1932 todavía es un fantasma que camina por las calles del pueblo, aclara la descendiente de Feliciano Ama, líder indígena asesinado durante la masacre.
Los curanderos o chamanes de la comunidad indígena se definen bajo la profesión de médicos naturópatas con el conocimiento de espiritismo. Le ayudan a la gente en el campo de la medicina general y en la naturopatía porque se dice que es más cómoda porque las plantas las tienen a la mano. Son los mensajeros de la Madre Tierra... Izalco os espera para saber mucho más...
Más información a:
Entrevista a Rafael Lara-Martínez autor de "Mitos en la lengua materna de los pipiles de Izalco en El Salvador".
Artículo a El Salvador.com: "Brujos izalqueños defienden su sabiduria"
Ruta Náhuat-Pipil en Turismo de El Salvador.
10/9/14
La Tienda de El Faro
La Tienda de El Faro es el espacio virtual creado por este medio de comunicación para vender y distribuir los mejores libros de la literatura salvadoreña, un espacio donde encontrar grandes reflexiones y con autores de vanguardia. Hoy desde Huacal os invitamos a visitarla y aprovechamos para recomendar algunos títulos, como:
"El valle de las hamacas" de Manlio Argueta: Una novela que revela un dialogo entre dos discursos: la voz colectiva del pueblo salvadoreno y la voz exclusiva del los poderosos. La memoria, la recoleccion de historias y el habla popular son fundamentos de la narracion plural...
"El cielo en la ventana" de Roxana Méndez: Esta obra fue ganadora del I Premio Alhambre de Poesía. Claribel Alegría expresa sobre este libro: “Desde la primera vez que leí los poemas de Roxana Méndez supe que estaba frente a una excelente poeta. En mi opinión, se trata de una de las más importantes voces jóvenes de nuestra Centroamérica. Sabe del oficio y cada vez más se adentra en él y más en ella”.
"El país de donde vengo" de Francisco Andrés Escobar: Esta obra ofrece un mural estampas, crónicas y relatos de El Salvador, que a cada quien recordará aquella niñez que alguna vez se vivía entre la inocencia y los fragores de un país cada vez más lejano. En este libro el autor expresa el entrañable amor por el suelo que lo vio nacer.
"Camino de hormigas" de Miguel Huezo Mixco: Según el escritor Sergio Ramírez, “Camino de Hormigas es un notable ejemplo de cómo la literatura comienza a apoderarse con ventaja de uno de los hechos más dramáticos del siglo veinte en Centroamérica, la guerra salvadoreña. Miguel Huezo Mixco, desde su visión de poeta que prueba por primera vez sus armas de narrador, pone el ojo sobre ese panorama de crueldades, heroísmos y dualidades y nos lo abre como una crónica maestra que nos cuenta la lucha por cambiar la historia, cuando lo primero que ocurre es que quienes cambian, para bien o para mal, son quienes participan en esa lucha, y desde su propia condición humana la vuelven heroica, o la malversan”.
"El valle de las hamacas" de Manlio Argueta: Una novela que revela un dialogo entre dos discursos: la voz colectiva del pueblo salvadoreno y la voz exclusiva del los poderosos. La memoria, la recoleccion de historias y el habla popular son fundamentos de la narracion plural...
"El cielo en la ventana" de Roxana Méndez: Esta obra fue ganadora del I Premio Alhambre de Poesía. Claribel Alegría expresa sobre este libro: “Desde la primera vez que leí los poemas de Roxana Méndez supe que estaba frente a una excelente poeta. En mi opinión, se trata de una de las más importantes voces jóvenes de nuestra Centroamérica. Sabe del oficio y cada vez más se adentra en él y más en ella”.
"El país de donde vengo" de Francisco Andrés Escobar: Esta obra ofrece un mural estampas, crónicas y relatos de El Salvador, que a cada quien recordará aquella niñez que alguna vez se vivía entre la inocencia y los fragores de un país cada vez más lejano. En este libro el autor expresa el entrañable amor por el suelo que lo vio nacer.
"Camino de hormigas" de Miguel Huezo Mixco: Según el escritor Sergio Ramírez, “Camino de Hormigas es un notable ejemplo de cómo la literatura comienza a apoderarse con ventaja de uno de los hechos más dramáticos del siglo veinte en Centroamérica, la guerra salvadoreña. Miguel Huezo Mixco, desde su visión de poeta que prueba por primera vez sus armas de narrador, pone el ojo sobre ese panorama de crueldades, heroísmos y dualidades y nos lo abre como una crónica maestra que nos cuenta la lucha por cambiar la historia, cuando lo primero que ocurre es que quienes cambian, para bien o para mal, son quienes participan en esa lucha, y desde su propia condición humana la vuelven heroica, o la malversan”.
2/9/14
Canto a la libertad !!! (y 10: "Todo cambia" de Mercedes Sosa)
Y acabamos está selección con una canción preciosa de la internacional argentina Mercedes Sosa y su "Todo cambia". Esperamos que hayan disfrutado con estas canciones y gracias por seguirnos durante estas cinco semanas...
"Pero no cambia mi amor
por mas lejos que me encuentre
ni el recuerdo ni el dolor
de mi pueblo y de mi gente
Lo que cambió ayer
tendrá que cambiar mañana
así como cambio yo
en esta tierra lejana
Cambia todo cambia..."
30/8/14
Canto a la libertad !!! (9: "Te doy una canción" de Silvio Rodríguez)
Y ya llegando a las últimas canciones de nuestra selección de cantos a la libertad, seguimos con la novena muestra, esta vez de la mano del cubano Silvio Rodríguez con "Te doy una canción":
"Te doy una canción y hago un discurso
sobre mi derecho a hablar
te doy una canción con mis dos manos
con las mismas de matar
te doy una canción y digo patria
y sigo hablando para ti
te doy una canción como un disparo
como un libro, una palabra, una guerrilla
como doy el amor..."
26/8/14
Canto a la libertad !!! (8: "Comandante Che Guevara" de Victor Jara)
Victor Jara, el gran músico, cantautor, profesor y activista chileno nos acompaña con su eterna canción "Comandante Che Guevara"
"Tu amor revolucionario,
te conduce a nueva empresa,
donde esperan la
firmeza,
de tu brazo libertario.
Aquí se queda la clara,
la entrañable transparencia,
de tu querida
presencia,
comandante Ché Guevara..."
22/8/14
Canto a la libertad !!! (7: "Manifiesto zapatista" de Manu Chao)
Hoy un canto a la libertad que acompaña solidariamente a los hermanos y hermanas del sur de México: Manu Chao y el "Manifiesto zapatista"
"Hermanos
Nosotros nacimos de la noche
En ella vivimos
Moriremos en ella
Pero la luz será mañana para los más,
para todos aquellos que hoy lloran la noche,
para quienes se niega el día,
Para todos la luz,
Para todos todo.
Nuestra lucha es por hacernos escuchar
y el mal gobierno grita soberbia y tapa con cañones sus oídos.
Nuestra lucha es por un trabajo justo y digno
y el mal gobierno compra y vende cuerpos y vergenzas.
Nuestra lucha es por la vida
y el mal gobierno oferta muerte como futuro.
Nuestra lucha es por la justicia
y el mal gobierno se llena de criminales y asesinos.
Nuestra lucha es por la paz
el mal gobierno anuncia guerra y destrucción.
Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad
Estas fueron nuestras demandas en la larga noche de los 500 años..."
17/8/14
Canto a la Libertad !!! (6: "Sombrero azul" de Ali Primera)
Seguimos con los cantos a la libertad, ahora una nueva canción con la voz de Ali Primera y su "Sombrero azul"...
"El pueblo salvadoreño
tiene el cielo por sombrero
tan alta es su dignidad
en la búsqueda del tiempo
en que florezca la tierra
por los que han ido cayendo
y que venga la alegría
a lavar el sufrimiento
Dale que la marcha es lenta
pero sigue siendo marcha
dale que empujando al sol
se acerca la madrugada
dale que la lucha tuya
es pura como una muchacha
cuando se entrega al amor
con el alma liberada..."
12/8/14
Canto a la libertad !!! (5: "Para la libertad" de Joan Manuel Serrat)
Quinta entrada de este verano dedicada a la libertad y hoy con una canción musicada por Joan Manuel Serrat a partir de un poema del gran poeta, comunista y republicano español Miguel Hernández...
"Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos..."
7/8/14
Canto a la libertad !!! (4: "La maldición de Malinche" de Amparo Ochoa y Gabino Palomares)
Y entrando ya en agosto, hoy una canción especial, una vigorosa crítica a la falta de consciència y un grito a la liberación de América: "La maldición de Malinche" con las voces de Amparo Ochoa y Gabino Palomares...
"hoooooy en pleno siglo 20
nos siguen llegando rubio
s y les abrimos la casa
y los llamamos amigos
pero si llega cansado
un indio de andar la sierra
lo humillamos y lo vemos
como extraño por su tierra
uuuuuuuhh
hipócrita que te muestras
humilde ante el extranjero
pero te vuelves soberbio
con tus hermanos del pueblo
ooooooooooh
nos siguen llegando rubio
s y les abrimos la casa
y los llamamos amigos
pero si llega cansado
un indio de andar la sierra
lo humillamos y lo vemos
como extraño por su tierra
uuuuuuuhh
hipócrita que te muestras
humilde ante el extranjero
pero te vuelves soberbio
con tus hermanos del pueblo
ooooooooooh
maldición de malinche
enfermedad del presente
cuando dejaras mi tierra
cuando harás libre
a mi genteeee"
3/8/14
Canto a la Libertad !!! (3: "Yo te nombro libertad" de Nacha Guevara)
Y seguimos con nuestra selección de canciones por la libertad, hoy con la canción "Yo te nombro libertad" con la voz de la argentina Nacha Guevara musicando un poema del italo-argentino Gian Franco Pagliaro...
"Te nombro en nombre de todos
por tu nombre verdadero.
Te nombro cuando oscurece,
cuando nadie me ve:
escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad.
Tu nombre verdadero,
Tu nombre y otros nombres
Que no nombro por temor..."
"Te nombro en nombre de todos
por tu nombre verdadero.
Te nombro cuando oscurece,
cuando nadie me ve:
escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad.
Tu nombre verdadero,
Tu nombre y otros nombres
Que no nombro por temor..."
27/7/14
Canto a la libertad !!! de José Antonio Labordeta (2)
Y continuamos con las canciones de homenaje a la libertad y que mejor que seguir con "Canto a la libertad" himno internacional del cantautor, político y escritor aragonés José Antonio Labordeta...
"Habrá un día
en que todos
al levantar la vista,
veremos una tierra
que ponga libertad..."
23/7/14
Y este agosto música para la libertad !!! (1: "Latinoamérica" de Calle 13)
Como en el año anterior, este agosto nos vamos de vacaciones, con la alegria de saber
que ya hemos superado las 67.000 visitas en nuestro blog y con más de 160 seguidores en facebook, y si el año pasado fue la selección de las 10 mejores canciones de El Salvador, hoy os invitamos desde
Huacal a disfrutar de una selección de música para la libertad, de cantos a la libertad... comenzamos con la fantástica canción "Latinoamérica" de Calle 13...
13/7/14
"El árbol" de Luis Sepúlveda
"En la isla de Lenox hay un árbol. Uno. Indivisible, vertical, terco en su terrible soledad de faro inútil y verde entre la bruma de los dos océanos.
Es un alerce ya centenario y el único sobreviviente de un pequeño bosque derribado por los vientos australes, por las tormentas que hacen risible la idea cristiana del infierno, por la implacable guadaña de hielo que siega el sur del mundo.
¿Cómo llegó hasta ese lugar reservado al viento? Según los isleños de Darwin o de Picton, transportado en el vientre de una avutarda, como semilla germinada y emigrante. Así llegó, llegaron, se abrieron camino entre las grietas de la roca, hundieron las raíces y se alzaron con la verticalidad más rebelde.
“Eran veinte o más alerces”, dicen los viejos de las islas, que no tienen la mitad de los años del árbol sobreviviente ni llevan más de unos pocos en ese mundo donde el viento y el frío susurran: “Vete de aquí, sálvate de la locura”.
Fueron cayendo uno tras otro con la lógica de las maldiciones marinas. Cuando el viento polar doblegó al primero y su tronco se partió con un rumor terrible, y que sólo se escuchará de nuevo -dicen los mapuches- el día en que se rompa el espinazo del mundo, empezó la condena del último árbol de la isla. Mas el camarada caído tenía en sus ramas el vigor de todos los vientos sufridos, de todos los hielos soportados, y su memoria vegetal fue sustento de los otros.
Así se hicieron fuertes, continuaron el desafío de tocar el cielo bajo de la Patagonia con las ramas, y así fueron cayendo, uno tras otro, de forma definitiva. Sin doblegarse en vergonzosas agonías, esos árboles azotaron, desde la copa a la raíz, a las rocas, y a los vientos victimarios dijeron: “He caído, es cierto, pero así muere un gigante”.
Uno quedó sobre la isla. El árbol. El alerce que apenas se vislumbra al navegar por el estrecho. Rodeado de muertos que son suyos, impregnado de memoria, y temporalmente a salvo de los leñadores, porque su soledad no compensa el esfuerzo de atracar la nave y subir por las escarpadas rocas a tumbarlo.
Y crece. Y espera.
En la estepa polar, otros vientos afilan la guadaña de hielo que ha de llegar hasta la isla, que inexorablemente ha de morder su tronco, y, cuando llegue su día, con él morirán definitivamente los muertos de su memoria.
Pero mientras espera el inevitable fin, sigue vertical sobre la isla, altivo, orgulloso, como estandarte imprescindible de la dignidad del Sur".
"El árbol" de Luis Sepúlveda (Chile 1949), del libro "La lámpara de Aladino" y dedicado a Lucas Chiape, el hombre del bosque.
Es un alerce ya centenario y el único sobreviviente de un pequeño bosque derribado por los vientos australes, por las tormentas que hacen risible la idea cristiana del infierno, por la implacable guadaña de hielo que siega el sur del mundo.
¿Cómo llegó hasta ese lugar reservado al viento? Según los isleños de Darwin o de Picton, transportado en el vientre de una avutarda, como semilla germinada y emigrante. Así llegó, llegaron, se abrieron camino entre las grietas de la roca, hundieron las raíces y se alzaron con la verticalidad más rebelde.
“Eran veinte o más alerces”, dicen los viejos de las islas, que no tienen la mitad de los años del árbol sobreviviente ni llevan más de unos pocos en ese mundo donde el viento y el frío susurran: “Vete de aquí, sálvate de la locura”.
Fueron cayendo uno tras otro con la lógica de las maldiciones marinas. Cuando el viento polar doblegó al primero y su tronco se partió con un rumor terrible, y que sólo se escuchará de nuevo -dicen los mapuches- el día en que se rompa el espinazo del mundo, empezó la condena del último árbol de la isla. Mas el camarada caído tenía en sus ramas el vigor de todos los vientos sufridos, de todos los hielos soportados, y su memoria vegetal fue sustento de los otros.
Así se hicieron fuertes, continuaron el desafío de tocar el cielo bajo de la Patagonia con las ramas, y así fueron cayendo, uno tras otro, de forma definitiva. Sin doblegarse en vergonzosas agonías, esos árboles azotaron, desde la copa a la raíz, a las rocas, y a los vientos victimarios dijeron: “He caído, es cierto, pero así muere un gigante”.
Uno quedó sobre la isla. El árbol. El alerce que apenas se vislumbra al navegar por el estrecho. Rodeado de muertos que son suyos, impregnado de memoria, y temporalmente a salvo de los leñadores, porque su soledad no compensa el esfuerzo de atracar la nave y subir por las escarpadas rocas a tumbarlo.
Y crece. Y espera.
En la estepa polar, otros vientos afilan la guadaña de hielo que ha de llegar hasta la isla, que inexorablemente ha de morder su tronco, y, cuando llegue su día, con él morirán definitivamente los muertos de su memoria.
Pero mientras espera el inevitable fin, sigue vertical sobre la isla, altivo, orgulloso, como estandarte imprescindible de la dignidad del Sur".
"El árbol" de Luis Sepúlveda (Chile 1949), del libro "La lámpara de Aladino" y dedicado a Lucas Chiape, el hombre del bosque.